Arte, tradición e identidad cultural: Así se vivió el Festival Nacional de Folklore de Jaén
La actividad cultural, que celebró su 16 edición, homenajeó a Pilar Sicilia y su legado
Un año más, el arte se une a las tradiciones y la identidad cultural de los territorios. El Teatro Darymelia acogió ayer, 26 de octubre, la celebración de la décimo sexta edición del Festival Nacional de Folklore de Jaén, organizado por la anfitriona Asociación de Coros y Danzas Lola Torres de Jaén.
Sobre las 12:00 horas comenzó una cita artística que concentró a una multitud de personas, con un gran éxito de asistencia, para contemplar los bailes tradicionales que ofrecieron las tres agrupaciones participantes: Coros y Danzas “Los Jarentinos”, procedentes de Jaraíz de la Vera —Cáceres—; Coros y Danzas de Granada, y la Asociación Provincial de Coros y Danzas Lola Torres, de Jaén. Grupos que, sin duda, representaron a la perfección las tradiciones de sus territorios, tan valiosas y, en ocasiones, tan olvidadas. En este sentido, la presidenta de la entidad jiennense, Desirée Amaro, agradeció la colaboración y acompañamiento de la edil de Cultura, María Espejo, quien estuvo presente en la cita, así como a la Diputación de Jaén por su “compromiso con los proyectos de investigación con el fin de mantener el folklore”.
Respecto a las actuaciones, el grupo extremeño fue el encargado de la apertura del festival. Y qué mejor manera que con la responsabilidad de una organización cultural que cuenta con una trayectoria de más de 80 años. Un periodo de tiempo en el que “Los Jarentinos” se posicionó como una referencia en el ámbito nacional, siempre con el nombre de su región en lo más alto. Pertenece, además, a la Federación Extremeña de Folklore e invierte sus esfuerzos en dejar un legado para que las nuevas generaciones se involucren en la reivindicación de sus cantos y bailes tradicionales.
Su presencia en el Teatro Darymelia se debe al hermanamiento establecido con la Asociación “Lola Torres”, y los extremeños deleitaron al público con “un recorrido desde arriba hasta abajo de Extremadura”, con piezas como Popurrí Verato, Esparragosa, Fandanguillo de Gredos, Rondeña de Orellana o Fandangos de mi tierra.
A pesar del gran nivel ofrecido, Coros y Danzas de Granada no se quedó atrás, ya que realizaron una brillante actuación en la que se puso en valor el patrimonio cultural granadino. Gracias al trabajo llevado a cabo durante 84 años, los asistentes pudieron disfrutar ayer de una puesta en escena de lo más enriquecedora. Y es que, tal y como explicó el director de Coros y Danzas de Granada, Antonio Castillo, cabe destacar el papel fundamental que tuvo el flamenco más desconocido de su tierra. En este sentido, el barrio de Sacromonte, en la capital granadina, fue protagonista, ya que, al encontrarse tan aislado de otros núcleos del flamenco “conservó una serie de bailes autóctonos y que no salieron de allí”, al igual que “tampoco sufrió influencias del flamenco de fuera”. Se trata de la zambra, que existe desde el siglo XV y cuenta con influencias moriscas. Así, representa el conjunto de bailes de la boda gitana, señaló Castillo.
Y, por último, para poner el broche final, la asociación anfitriona, Lola Torres, se subió al escenario para demostrar su talento, al igual que el compromiso con la cultura y los bailes jiennenses, y, por supuesto, con la exigencia inculcada en la propia asociación con el principal objetivo de ofrecer las mejores actuaciones posibles a todos los asistentes.
No obstante, la presidenta de la asociación jiennense destacó que la décimo sexta edición del Festival Nacional de Folklore de Jaén llega de la mano de todas aquellas personas que, tanto en el pasado como en el presente, se dispusieron a ofrecer sus esfuerzos por la investigación del folklore tradicional de la provincia. En definitiva, una cita repleta de amor por las raíces y pasión por la cultura.
Sentido homenaje al “alma” de Lola Torres
La actividad albergada en el Teatro Darymelia tuvo una principal protagonista: Pilar Sicilia. Tras una vida dedicada a la lucha para el mantenimiento del folklore tradicional de los pueblos de la provincia jiennense, así como ser el alma e impulsora de la Asociación Lola Torres, sus compañeros tuvieron que celebrar el festival, por primera vez, sin la presencia de una persona tan querida como lo era Pilar Sicilia. “Sin su presencia, pero os puedo garantizar que con su esencia”, dijo la presidenta de la organización jiennense, Desirée Amaro, quien, con la voz entrecortada, recordó que, a pesar de su triste fallecimiento, el legado de Sicilia está vigente, pues fue una pieza fundamental en el desarrollo de la asociación y en la puesta en valor del folklore tradicional.
Además, no fueron pocos los detalles que se tuvieron en cuenta durante la cita para rendirle tributo, al igual que algunas historias que demostraron su compromiso, no solo con los bailes tradicionales de la provincia, sino también con los hermanamientos: “Cuando ella estaba mal, ya nos habíamos comprometido con un festival que Coros y Danzas Los Jarentinos organizó en Jaraíz de la Vera. Teníamos la duda sobre nuestra asistencia, porque fueron unos días bastante difíciles. Sin embargo, como podéis imaginar los que conocíais a Pilar, dijo que al festival teníamos que ir pasara lo que pasara, porque a un grupo no se le podía dejar nunca colgado. Ella fue quien nos dio la orden para asistir al festival, y aunque los componentes teníamos dudas, nos montamos en el autobús. Al final bailamos, actuamos y lo pasamos muy bien en un festival maravilloso, pero al día siguiente fue cuando tristemente falleció Pilar Sicilia”.
No obstante, ese recuerdo pronto se convirtió en alegría, cuando los tres grupos salieron al escenario para brindar su indiscutible talento. Y es que no pudo haber mejor manera para rendir un merecido homenaje, pues la organización de un festival con tres grandes grupos enfocados en el arraigo a sus tierras, tal y como defendió Pilar Sicilia, representó a la perfección aquello a lo que tanto esfuerzo dedicó en vida.
Finalmente, una vez concluida la actuación de la Asociación Lola Torres, donde también apostaron por el fandango en homenaje a su compañera —un baile popular que siempre admiró—, la imagen de Pilar Sicilia apareció en una gran pantalla, así como un vídeo en el que hizo mención al arte y al folklore tradicional. Así, los aplausos cerraron la jornada en el Teatro Darymelia.