El Deán de la Catedral apunta a un “daño muy pequeño” en la Mezquita a falta de informes técnicos: “Es segura la visita”
Joaquín Alberto Nieva asegura que el incendio se ha acotado a una superficie de 25 metros y recuerda que aún se desconoce “el origen exacto”

El deán de la Catedral de Córdoba, Joaquín Alberto Nieva, ha asegurado este sábado que el daño que haya podido sufrir la capilla de La Mezquita-Catedral de Córdoba afectada por el incendio que se declaró a las 21,00 horas del viernes es “muy pequeño”, por cuanto lo ha acotado a una superficie de unos 25 metros, al tiempo que ha advertido de que se trata de un monumento con “una superficie de 23.000 metros cuadrados”.
“Lo que ha colapsado, lo que se ha caído, para situarlo en el contexto, son como unos 25 metros”, ha afirmado Nieva en una comparecencia informativa en el Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral, en la que ha estado acompañado por el alcalde de Córdoba, José María Bellido, y el obispo emérito del templo, Demetrio Fernández.
“No sabemos el origen exacto”, ha señalado a preguntas de los periodistas, mientras el deán de la Catedral de Córdoba ha seguido blandido esa comparativa para concluir “que el lugar afectado es muy pequeño”, al tiempo que ha proclamado que “es totalmente segura la visita y la celebración del culto” cuando los periodistas han preguntado por la inmediata decisión de que este sábado reabriera el templo.
Ha precisado en este sentido para rebajar el nivel de afectación sobre el monumento que estancias de la Mezquita, como la capilla del Espíritu Santo, a la que ha calificado como “la más importante” y la de San Nicolás, “no se han afectado de momento”, de manera que ha acotado el daño a “la bóveda, que es de gótica”.
Ha acotado la delimitación de los daños sufridos en la capilla de la Mezquita a unas bóvedas de madera que “han sido restauradas recientemente” y “no es de lo más antiguo”, mientras que ha elogiado la intervención de técnicos, profesionales del Cabildo Catedral y los servicios de bomberos para que el siniestro “haya quedado reducido a esa zona”.
Ha proseguido minimizando los efectos al indicar que las piezas afectadas serán “obras escultóricas, pictóricas o retablísticas”, aunque de igual forma ha sostenido que “es muy localizado, realmente es muy poquito”, para apuntar entonces “la caída de alguna imagen que se ha desprendido del retablo”, como pudiera ser el caso del “cuadro de la Virgen con el Arcángel del Ático del retablo de la Encarnación, de la O, de la expectación, de la anunciación”.
“El humo es muy aparatoso”, ha señalado Nieva sobre las previsibles incidencias y de igual forma ha advertido que “la extinción por agua también ha producido ese otro daño”.
Ha desechado hablar de una cifra del coste de la recuperación de la zona por cuanto ha esgrimido que aún queda pendiente “valorar daños” por parte de los arquitectos conservadores.
Sobre la reapertura del templo ha sostenido que “lo más importante eran las personas, siempre la seguridad de las personas”, facilitada la ausencia de víctimas por el hecho de que había concluido la visita turística diaria y aún “no había comenzado la visita nocturna”.
Con esa premisa de la seguridad para los visitantes de La Mezquita ha apelado a que “queremos que siga abierto” por cuanto ha blandido el argumento de que “los técnicos, en esa primera inspección, dijeron que comprobaron que el daño está muy localizado y por lo tanto no hay peligro en ninguna otra parte”.
“Se puede visitar con total seguridad el resto del edificio”, ha dicho el deán de la Catedral, quien ha subrayado “la importancia que tiene este edificio para la ciudad”.
AGUA NEBULIZADA COMO EN LA EXTINCIÓN DE NOTRE-DAME EN PARÍS
El deán de la Catedral de Córdoba ha reconocido que procederán a una revisión del protocolo de extinción del monumento, aun cuando ha reivindicado que el procedimiento “ha funcionado”, en tanto que el incendio “se ha extinguido en un tiempo razonable y con una gran eficacia”, para seguidamente apuntar que “estamos innovando”.
A partir de las experiencias vividas en otros monumentos, como fue el caso del incendio de la catedral de Notre-Dame en París, ha anunciado que “tenemos ya previsto para otoño implementar uno de los sistemas más modernos que existen de extinción de incendios, que es por agua nebulizada, el mismo que se ha puesto en Notre-Dame de París”.
“Lo vamos a aplicar nosotros ahora en octubre”, ha apostillado, para defender entonces que “estamos a la vanguardia”.
PREPARADOS PARA AFRONTAR LA CONTINGENCIA
Joaquín Alberto Nieva ha hablado de que la siguiente etapa será “un plan de rehabilitación, de restauración”, aun cuando ha blandido que “continuamente estamos rehabilitando, restaurando este edificio”, antes de indicar que será un trabajo que harán “de la mano, como siempre hacemos, de las administraciones públicas”.
Cuestionado por los costes de rehabilitación ha indicado que “el Cabildo está preparado para afrontar este tipo de contingencia, de imprevistos”, por lo que se ha remitido al precedente vivido durante la pandemia de coronavirus para esgrimir que en un escenario de “ingresos cero por turismo” ello no fue óbice para que “el Cabildo siguiera con su trabajo de mantenimiento, conservación, restauración, y ahora vamos a seguir haciéndolo”.
Ha explicado que ha estado en contacto a raíz del siniestro con ICOMOS, el organismo de la UNESCO relacionado con los enclaves y monumentos catalogados como Patrimonio de la Humanidad, mientras que ha precisado que el marco legal de la futura actuación reparadora se movería entre la Ley de Patrimonio de Andalucía, “que es la que a nosotros nos afecta”, además de la normativa estatal y con ello la UNESCO y el Ministerio de Cultura “estarán pendientes, lógicamente”.
BELLIDO: UNA FORMA DE COLABORACIÓN DE TODAS LAS ADMINISTRACIONES
Por su parte, el alcalde de Córdoba, José María Bellido, ha asegurado a los medios de comunicación que “nosotros colaboramos” por cuanto “el Cabildo es el responsable de este monumento”, para seguidamente recordar que “las instituciones que tienen encomendada la protección del patrimonio es la Junta de Andalucía y, por supuesto, la UNESCO, que tiene que decir algo porque es un bien Patrimonio de la Humanidad”.
Bellido, mientras ha señalado que la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento colabarará con “todo lo que tenga que ver con licencias y con la colaboración también de nuestro arquitecto”, además del trabajo del Servicio de Extinción de Incendios, ha apelado a “buscar una forma de colaboración de todas las administraciones”.
El regidor de la capital ha apuntado que “esa forma de colaboración se puede regular a través de un convenio, puede tener aspectos de financiación, pero sobre todo también aspectos técnicos”, y ha aludido aquí a los especialistas en materia de patrimonio de la Junta de Andalucía, “que pueden ayudar también en esta recuperación, igual que ocurre a nivel de estatal”.