Castillo quiere ser un ejemplo en generar energía endógena

Proyecto de plantas de biogás con Lopera, Vilches y Chiclana
Paraje del Nacimiento del Río San Juan, en cuyas inmediaciones se creará el huerto solar.
Juan Rafael Hinojosa

El municipio de Castillo de Locubín quiere ser un ejemplo no solo de eficiencia, sino de generar energía con sus propios recursos gracias a los fondos europeos. En este sentido, recientemente el Gobierno concedió una subvención de 269.951 euros para la creación de un huerto solar en las inmediaciones del Nacimiento del Río San Juan. La infraestructura fotovoltaica supondrá un ahorro considerable, ya que se evitará el gravoso coste de bombear el agua para el consumo humano. Esta ayuda se suman a las otorgadas por la misma Administración para cambiar las bombas por motores más eficientes —más de 190.000 euros— y a las que servirán para adquirir un coche híbrido de Policía Local —más de 40.000— y una canasta elevadora para revisar las farolas —unos 81.000 euros—.

Pero, sin duda, la joya de la corona es el proyecto para crear una planta de biogás, con un importe de 1,5 millones. En una semana se conocerá si la solicitud cuenta con dinero procedente de Europa. El proyecto, presentado conjuntamente con Lopera, Vilches y Chiclana de Segura, supondrá, solo en el caso castillero, alrededor de 1,5 millones de euros. La idea consiste en procesar residuos del olivar —alpechín y orujo— para generar gas. Aparte, se obtendría un abono orgánico de calidad, lo que supondría trabajar en la filosofía de economía circular. En el caso del gas, se aprovecharía que por esos municipios pasa la conducción procedente de África. El Ayuntamiento de Castillo cuenta con la implicación de las cooperativas. Además, cuando se tenga la autorización se buscará trabajar con energías alternativas, como el hidrógeno verde.

El alcalde castillero, Cristóbal Rodríguez, desde la prudencia a la espera de que se conceda el dinero necesario, confirma el proyecto de planta de biogás, como punta de lanza económica. “Sería muy interesante en todos los sentidos. Entre otras cosas, porque los socios de las cooperativas se ahorrarían el gasto de transportar los residuos del olivar y porque los abonos orgánicos cada vez tienen más demanda”, resalta el político socialista.

proyecto. Cristóbal Rodríguez subraya que hay otros muchos proyectos para impulsar el municipio. Menciona la petición al Gobierno de otros 1,2 millones para convertir la emblemática Casa de Federico Parera, tras una reforma integral, en dependencias culturales. Se pretende conseguir unos 763.000 euros para modernizar el servicio de agua, mediante el sistema de “contador” inteligente, que optimizaría el abastecimiento y detectaría las zonas con posibles averías. Igualmente, se ultima la creación en el Nacimiento de un restaurante de invierno, de manera que se atendería a los visitantes todo el año.

Por otro lado, Rodríguez resalta que el Ayuntamiento dispone de un superávit millonario, que, sumado a las aportaciones de la Diputación, permitirá crear una bolsea de empleo en un año con pocos jornales del olivar. Compara la situación actual con las “deudas millonarias” que encontró, dice, al llegar en 2015.