Eslava y Lara, dos destellos de Jaén en ‘Las Luces de la memoria’

De las reliquias de Santa Flora a un Concilio de Nicea ungido con aceite de oliva, en la nueva obra coral coordinada por Pérez-Reverte
Juan Eslava Galán, Emilio Lara y Arturo Pérez-Reverte, en la Real Fábrica de Tapices. / Diario JAÉN.
Manuela Rosa Jaenes

Madrid. 22 de noviembre de 2023. 19:00 horas. Real Fábrica de Tapices. Son las señas de la presentación de un libro coral, Las luces de la memoria, con savia jiennense entre sus páginas. Dos escritores de la tierra, Juan Eslava Galán (Arjona) y Emilio Lara (Jaén), participan con sus relatos en una obra coordinada por Arturo Pérez-Reverte, un encargo de Zenda que supone una apertura literaria al mundo. Es el séptimo trabajo publicado por esta especie de cooperativa en la que está la “crème de la crème” de la literatura española. Con el patrocinio de Iberdrola, que invitó a los presentes a un ágape que supo a gloria, catorce autores fueron los protagonistas de una tarde que se prolongó durante la noche.

El aperitivo lo puso el propio escritor de Territorio Comanche y muchos éxitos más. Fue él quien agradeció, uno a uno, su participación en este trabajo que, el año pasado, estuvo dirigido por Alfonso Guerra, presente en la sala. “Son ya siete años de Zenda, en los que hemos publicado 25.000 artículos firmados por 1.500 colaboradores, entre los que se encuentran la mayoría de los escritores de nuestro país”, señaló Arturo Pérez-Reverte, el impulsor no sólo de esta revista, sino también de estos libros, que resume el objetivo a la hora de publicar esta obra: “La idea era escribir sobre momentos de la historia de España que hayan sido importantes”. Le siguió Julián Martínez-Simancas, adjunto al presidente de Iberdrola, y amigo personal del escritor, quien subrayó el amor de su compañía por la cultura y por Europa: “Este libro es una buena forma de homenajear la Presidencia española de la Unión Europea: con relatos de algunos de los mejores escritores españoles sobre la participación de nuestro país en la historia de Europa, uniendo dos pilares para Iberdrola, como son el apoyo a la cultura, uno de los ejes de nuestro compromiso social, y nuestra firme apuesta europeísta”.

Todos sentados en un escenario preparado para la ocasión, con ausencias por motivos de fuerza mayor por parte de Sergio del Molino, Soledad Puértolas, Lorenzo Silva y Andrés Trapiello, el director de Zenda, Leandro Pérez, dio el turno a cada uno de los presentes para que explicaran, brevemente, el contenido de sus relatos. Así lo hicieron Espido Freire, Emilio Lara, María Dueñas, Luz Gabán, Susana Fortes, Karina Sainz Borgo, José María Merino, Juan Eslava Galán y Juan Manuel de Pradas, brillantes como siempre.

Grupo de narradores que ha participado en el libro encargado por Zenda. / Diario JAÉN.

Después de las presentaciones, los aplausos resonaron en la bóveda de madera de la Real Fundación de Tapices entre el olor a lo que llegó después. Entonces se abrió la veda de los reencuentros, de las amistades que nunca se pierden, de las miradas cómplices y la tertulia desenfadada que permite un aniversario como este. Por cierto, Jeosm, el genio de la cámara y el amante del blanco y negro, inmortalizó cada gesto entre las bombillas perfectamente colgadas en un photocall del que nadie se libró. Lo importante está en Las luces de la memoria, esa verdadera obra de arte con ficciones o relatos históricos que viajan de Fernando I de León a las batallas de Pavía y Lepanto, la rebelión de los Comuneros, la muerte de Carlos V, el Nápoles de Carlos III, la Guerra de la Independencia, la liberación de París por los españoles y la emigración laboral durante la dictadura de Franco. Una joya.

(*) Crónica de Manuela Rosa Jaenes, enviada especial a Madrid.

Emilio Lara: “El aceite de oliva tiene un papel muy especial”

El relato de Emilio Lara en Las luces de la memoria se centra el Concilio de Nicea, que fue presidido por el emperador Constantino. Habla de la importancia de un alimento de su tierra, Jaén, en su relato: “El aceite tiene un papel muy especial, aparte de estar en el título”. Explicó el escritor jiennense que Osio de Córdoba era el consejero espiritual del emperador Constantino y el obispo tenía la idea de convocar el primer Concilio de Nicea. “En este ambiente, donde había obispos que habían sido mutilados, bajo las recientes persecuciones, surgió este relato con Osio como inspirador poético que quería introducir el aceite de la Bética como regalo, de Córdoba y de mi tierra”, introdujo Emilio Lara, que añadió: “España no puede entenderse sin Europa y Europa no puede entenderse sin España”. Una historia real como la vida misma, vista a ojos de un jiennense que sabe hilar a la perfección la literatura con los acontecimientos nacionales e internacionales vividos y relatados.

Juan Eslava: “Había competencia entre Castilla y León”

El escritor jiennense de Arjona habla en su relato de las cuitas para encontrar las reliquias de Santa Flora, una búsqueda desesperada que lleva a varios obispos hasta Sevilla. La aparición en sueños de San Isidoro a uno de los religiosos consigue resolver el problema. “Mi cuento redunda en el reino de León. Había una gran competencia por las reliquias, que eran un elemento de prestigio para los reyes, para los monasterios que fundaban, y llega un momento en el que la competencia entre Castilla y León es más acusada y en León notan que, siendo ellos más importantes, sin embargo, Castilla está mejor surtida. Hacen una especie de concilio de obispos y ven que es difícil encontrar reliquias en la cristiandad. Envían una embajada al Reino de Sevilla, que era tributario de León, porque siendo tierra de musulmanes podrían encontrar esas reliquias. Fueron bien recibidos y se ponen a buscar en las distintas iglesias las de Santa Flora”, dijo. Mejor descubrir el desenlance en su relato.