Jiennenses del Año 2024: Lucía Avilés, en la cúspide de la Justicia
La magistrada jiennense, vocal del Consejo General del Poder Judicial, es un puntal en la actividad jurisdiccional de España, una de las voces de la carrera judicial más defensoras de las víctimas de violencia de género y una especialista en implementación de normativas
El lugar que ocupa en la Justicia española es el fruto de una trayectoria sembrada de esfuerzo, sacrificio y compromiso. No hay fronteras para una mujer convencida de que el trabajo siempre tiene recompensa, el único instrumento para conseguir llegar a una meta alcanzada día a día. Lucía Avilés Palacios (Madrid, 1978) está en la cúspide de la actividad jurisdiccional de España y brilla en un escenario por el que no está dispuesta a pasar de puntillas. Magistrada de profesión, se ha convertido en una de las voces de la carrera judicial más defensoras de las víctimas de violencia de género. El próximo 30 de mayo recibirá el honor del Premio Jiennense del Año 2024, en el apartado de Sociedad. Sus raíces están en la capital jiennense, donde cursó EGB y bachillerato y, tras licenciarse en Derecho en la Universidad de Granada, accedió a la carrera judicial por oposición libre en 2009. Ejerció su actividad en diversos juzgados de Primera Instancia e Instrucción de la provincia de Barcelona, como Mollet del Vallés y Arenys de Mar, en los que desempeñó funciones como encargada de Registro Civil, presidenta de la Junta Electoral de Zona y decana, hasta que ascendió a la categoría de magistrada en 2016.
Destinada desde 2020 al Juzgado de lo Penal número 2 de Mataró, estuvo encargada en comisión de servicios, con relevación de funciones, de la Sección número 9 de la Audiencia Provincial de Barcelona. Ochenta compañeros avalaron su candidatura para entrar a formar parte del Consejo General del Poder Judicial como vocal, cargo que desempeña desde julio de 2024. Lucía Avilés está dentro, en la actualidad, de la Comisión de Estudios e Informes, de la de Igualdad y de la de Relaciones Institucionales y es la representante en el Acuerdo interinstitucional contra el racismo, xenofobia y otras formas de intolerancia, además del Grupo Asesor del Consejo de Europa para la implementación del proyecto Barnahus para la atención integral de niños y adolescentes víctimas de violencia en España. Comprometida con las víctimas del maltrato, presentó una iniciativa legislativa judicial, en 2021, mediante la que expuso al Gobierno las razones para la tipificación en el Código Penal de la violencia económica para la inclusión de cláusulas específicas encaminadas a la reparación integral del año causado a las víctimas. Llegó a comparecer en el Congreso de los Diputados y sus propuestas fueron incluidas en el renovado Pacto de Estado contra la Violencia de Género.
Su trabajo va más allá de la carrera judicial. Es profesora visitante de la Universidad Nacional del Oeste, en Argentina, experta en renovación de leyes, conferenciante y una excelente comunicadora. La jiennense, galardonada con el Premio Menina en 2022, es una mujer amable en el trato, accesible, cercana y amante de sus raíces. Nacida en Madrid por circunstancias familiares, sus orígenes están en Jaén, donde vivió su infancia y su juventud y, aunque ahora reside a caballo entre Madrid y Barcelona, siempre que puede regresa al sur.
“Estoy profundamente agradecida a Diario JAÉN, a Jaén y al jurado que ha decidido darme este reconocimiento y aprovecho para felicitar al resto de premiados, porque siempre es un honor estar con entidades y personas de tanta valía marcando un buen sendero en la vida de las personas”, dice Lucía Avilés. Añade, con respecto al Jiennense del Año: “Este reconocimiento me recuerda de dónde vengo, quién soy y mis orígenes y, de alguna manera, creo que forma como un hilo conductor de mi trayectoria vital”. Convencida de que es importante tener alas y, a la vez, raíces, asegura que la distinción llega en su mejor momento. “Siempre traigo el recuerdo de mis padres, Miguel Avilés y María Palacios, mi tía, mis hermanos, mis abuelos, todos son una parte de Jaén y yo soy una parte de ellos. Lo comparto con ellos, que seguramente lo reciben así de contentos conmigo. Es un orgullo y un honor poder llevar tan presente a Jaén, con o sin premio, esto es una nota de color en la vida”. Amén.

Compromiso con la mujer
Su compromiso con los derechos y las libertades de las mujeres excede a su carrera profesional. Lucía Avilés, comprometida con las causas justas, es socia fundadora de la Asociación de Mujeres Juezas de España, colectivo del que fue portavoz durante cinco años, además de socia de la International Association of Women Judges. Asociada a Juezas y Jueces para la Democracia, también es, desde 2017, miembro honorífica del Instituto de Estudios de Género del Instituto Argentino Constitucional.
Profesora visitante de la Universidad Nacional del Oste (Buenos Aires, Argentina), tiene también una amplia experiencia en medios de comunicación y, en 2022, recibió el premio “Menina” de la Delegación del Gobierno de Cataluña en reconocimiento de la labor desarrollada contra la violencia de género, especialmente por la iniciativa legislativa judicial en materia de violencia económica. Fue ella quien propuso al Gobierno dotar de responsabilidad, en el Código Penal, escenarios como los impagos de pensiones alimenticias de manera reiterada. Hoy es una realidad.

Julio Millán Medina, presidente de Edad Dorada Andalucía: “Mirada limpia y corazón transparente”
“Mirarle a la cara y quedarte con sus gestos es descubrir como una instantánea que rezuma ternura y bondad y que asoma a su rostro con expresión de alegría casi permanente aunque con un trasfondo de cierta tristeza, tal vez por lo momentos que le regaló la vida desde muy tierna edad. Lucía, jiennense de sangre y cuna, tenía solo doce años cuando perdió a sus padres en accidente de carretera viniendo —quiero recordar— de Úbeda a Jaén, donde su padre iba con cierta frecuencia por ser el director de la UNED de entonces, responsabilidad que compartía siendo a la vez profesor de la Universidad de Córdoba junto con la que era su esposa. Lucía, a raíz de esa tragedia tempranera, viene a Jaén con sus tíos Juan y Lucía, con quienes crece a la luz del colegio de las Teresianas, donde acaba la Primaria y en el instituto Santa Catalina de la capital hace el bachillerato.
Más tarde estudia Derecho en la Universidad de Granada, donde empieza a soñar con ser jueza y, entre sueño y corazón, trasladarse a Barcelona donde aprueba la judicatura tan soñada. Pero todo eso es biografía que marca su vida. Sin embargo, el lado humano de Lucía lo descubres cuando la tratas en cercanía, aunque sea por espacios cortos de tiempo, y te adentras en su alma y en su corazón y empiezan a asomar sus valores. Ciertamente es mujer de mirada limpia y de corazón transparente, y de ideas claras comprometida con el hoy de la sociedad, y más en concreto con el mundo de la mujer maltratada, realidad esta con la que se vuelca y lucha y pone su vida y su tarea en favor del colectivo femenino suficiente de malos tratos y violencia de genero. Conversar con ella o compartir la mesa es descubrirla como ella misma es, donde sus rasgos de cierta timidez sin embargo no esconden nada de su grandeza humilde, de su acogida sincera y de su dialogo abierto propio de quien está mezclada con el “humus de la vida” y se torna portadora y luchadora del mundo del dolor que con tanta frecuencia se apega al mundo de la mujer. Mujer brillante sin alfombras rojas en el quehacer cotidiano de su labor de jueza y miembro también del Consejo General del Poder Judicial.

Silvia Tarragona, periodista: “Me gusta su valentía”
Dirige un programa de Radio Nacional de España en Cataluña y conoció a Lucía Avilés en esa relación entre periodista y entrevistada que pocas veces tiene como resultado la amistad. Silvia Tarragona estudió la trayectoria de la magistrada antes de sentarse frente a ella con el micrófono abierto y descubrió una lucha importante contra la violencia de género que, además, se salía de lo común. “Me interesó lo que ella explicó después, y es el hecho de que la mujer víctima de la violencia de género, si no tiene independencia económica, es doblemente maltratada”, manifiesta la periodista. A partir de ahí ambas comenzaron a entablar una relación de amistad que se prolongó en el tiempo y que, hoy en día, es auténtica, verdadera y, además, necesaria para ellas. Dice Silvia Tarragona, en tono irónico, que no puede aportar un testimonio fotográfico porque las imágenes que tienen juntas representan situaciones de tal complicidad que restarían seriedad a este reportaje.
Bromas aparte, la periodista radiofónica subraya de Lucía Avilés: “Me gusta su claridad, su valentía, su educación, su exquisita y amplia formación, su infinita capacidad para tranquilizarte, su infinita capacidad para fijarte en los detalles que nadie ve y que ella sólo percibe, su buena piedad y su profundo sentido de la justicia”. En cuanto al Premio Jiennense del Año 2024, en el apartado de Sociedad, considera que también hace honores a esa justicia en la que la protagonista trabaja día y noche. “Ella, que presume tanto de su tierra por todos los lugares que pisa, es maravilloso que le hayáis concedido este honor más que merecido”. Silvia Tarragona asegura que Lucía Avilés habla de Jaén en todo momento: “Lleva vuestro nombre por toda España y todo el mundo, por lo que es una distinción muy justa”. Añade: “Estoy feliz y la quiero mucho”.

Isabel Perelló Doménech, presidenta del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial: “Es un gran valor en el consejo”
La presidenta del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial admira la carrera de Lucía Avilés. “La conocí cuando tomé posesión de mi cargo, en septiembre de 2024. Desde el comienzo de mi mandato tuvimos una magnífica conexión. Su juventud y entusiasmo —ella es la vocal más joven—, además de sus grandes conocimientos jurídicos, me parecieron elementos de gran valor para el Consejo General del Poder Judicial”. Isabel Perelló Doménech reconoce el trabajo de la jiennense: “Me consta fehacientemente su compromiso y empeño en la lucha por los derechos de las mujeres. Su gran experiencia en materia de violencia de género la avala como la gran magistrada que es y que conoce a fondo esta tremenda lacra social y las severas implicaciones que la misma tiene para las mujeres y sus hijos y, con carácter general, para toda la sociedad. Conocedora profunda de la materia, ha trabajado con total dedicación a la defensa de los derechos de las mujeres, y ha analizado entre otras, la cuestión de la violencia económica”.
Asegura que, personalmente, tiene una “estupenda relación” con ella: “Es accesible y de trato muy amable”, dice. Y añade: “Lucía es un gran valor en el Consejo. Por este motivo, le he encomendado distintos proyectos que me parecen especialmente delicados, como infancia —Grupo Barnahus—, delitos de odio, ley de Eficiencia Procesal, creo que su trabajo, dedicación se reflejarán en los resultados que se alcancen en esos proyectos”. En cuanto al premio Jiennense del Año, subraya: “Cualquier reconocimiento al trabajo de las mujeres me parece una magnífica iniciativa, por lo que felicito a los organizadores de estos galardones. Sobre todo, teniendo en cuenta que todavía nos queda un gran recorrido a todos aquellos que pensamos que el trabajo de las mujeres debe ser puesto en valor y visibilizado, hasta que la igualdad entre hombres y mujeres sea una auténtica realidad. Por eso, toda iniciativa que suponga destacar la profesionalidad y los logros de una mujer, en cualquier ámbito, me parecen un acierto. Máxime si es algo concedido por personas u organizaciones que conocen a los galardonados desde hace años por pertenecer a una tierra concreta”.
Añade Isabel Perelló: Me parece muy bonito que la ciudad de Jaén reconozca a una de sus hijas. Bien es cierto que todavía llevamos muy poco tiempo en el Consejo —en mi caso, el mandato comenzó hace escasos nueve meses— y que antes de los reconocimientos deben venir los resultados. En este sentido, creo que podemos analizar con optimismo este breve periodo del nuevo Consejo General del Poder Judicial, teniendo en cuenta todos los nombramientos discrecionales que se han hecho hasta ahora, siendo la regla esencial el consenso. Y precisamente Lucía Avilés forma parte y ha contribuido siempre a ese consenso”.

Carmen Martínez Perza, delegada del Gobierno contra la violencia de género: “Es muy perseverante”
Es magistrada de profesión y, aunque actualmente vive un paréntesis en su carrera judicial, se considera compañera de Lucía Avilés. La delegada contra la Violencia de Género en España, Carmen Martínez Perza, destaca: “Coincide también que somos compañeras de asociaciones judiciales, porque ella es socia fundadora de la Asociación de Mujeres Juezas y yo soy socia, ahora como colaboradora, porque antes estaba en la coordinadora, que es como la directiva”. Habla maravillas de la premiada jiennense: “Es una persona muy relevante en este colectivo y también lo es en la Asociación de Jueces para la Democracia, a la que también pertenezco”. Destaca la labor que realiza en el “feminismo en la carrera judicial”, porque son mayoría las mujeres que ejercen como juezas, pero minoría las que ocupan altos cargos: “Lucía Avilés trabaja mucho en aplicar la perspectiva de género al sistema judicial y a las decisiones que se toman en este ámbito, en particular las que tienen que ver con la violencia de género”.
Carmen Martínez, que accede a aportar su testimonio “encantada”, es consciente de la influencia de la magistrada jiennense en visibilizar la violencia económica: “Fue una de las comparecientes en la subcomisión dentro del Congreso de los Diputados y ha trabajado en la renovación del Pacto contra la Violencia de Género aprobado el año pasado centrada, en particular, en este tipo de violencia de género en el que tanto hemos avanzado”. La delegada del Gobierno central dice más de Lucía Avilés: “Es una mujer constante, perseverante y comprometida”. Ese es el ámbito de relación personal y profesional. Me parece un premio muy bonito, su origen está en Jaén y que en su tierra se le reconozca y que reconozca el trabajo de gente relevante y muy necesario que se reconozca a gente que hace cosas en el panorama nacional.