Vilches acogerá una planta de biometano que producirá más de 84 gigavatios al año

El municipio de El Condado hace una apuesta por la economía circular, aprovechando los deshechos de las ganaderías porcinas y la industria oleícola

28 sep 2024 / 07:00 H.
Ver comentarios

Generar energía a partir de los residuos de El Condado. La compañía Genia Bioenergy anunció que proyecta levantar en Vilches una planta de biometano con la que prometen ofrecer una solución de gestión sostenible a los deshechos que producen las ganaderías porcinas y la industria oleícola de la comarca. En el acto de presentación del proyecto estuvieron presentes el alcalde de Vilches, Adrián Sánchez; el delegado de Gobierno de la Junta de Andalucía, Jesús Estrella; el delegado de Economía, Javier Calvente; el diputado de Empleo y empresa, Luis Miguel Carmona; la diputada de Juventud, María Dolores Ruiz; el director de Desarrollo Sostenible de Genia, Íñigo Palacio; y el responsable del proyecto, Iván Torrijos, junto a varios alcaldes de El Condado.

Tras dos años de preparación, el proyecto ha conseguido salir hacia delante. Históricamente, Vilches siempre ha tenido un problema de purines y alperujo. Con este proyecto, los involucrados esperan poder solventarlo al mismo tiempo que generan empleo y se valorizan los residuos. Esta planta de biometano traerá al municipio una inversión de más de 25 millones de euros, ocupará un total de 27 hectáreas y producirá más de 84 gigavatios al año de biometano. Esta planta —que aún debe superar los trámites administrativos— tardaría aproximadamente un año en construirse, en el que se generarían unos 25 empleos directos y hasta 75 indirectos. A partir de su puesta en marcha, supondría 12 empleos directos de larga duración y hasta 55 indirectos. Para Sánchez, este proyecto es crucial para Vilches tanto por el tema económico como ambiental y que “va a ayudar al desarrollo socioeconómico de la comarca”.

Por su parte, los representantes de Genia Bioenergy afirmaron que la intención es construir una instalación con capacidad de procesar y convertir en biometano, compost y fertilizantes orgánicos hasta 125.000 toneladas anuales de purines y alperujos mediante un proceso biológico natural basado en la digestión anaeróbica y que mejorarán la gestión de purines de un total de 40 ganaderos.

Asimismo, Estrella resaltó el compromiso de la Junta de Andalucía con este tipo de proyectos que apuestan por la economía circular: “Es importante que proyectos como este cuenten con una financiación pública adecuada que les permita llevarlo a cabo”. En este sentido, remarcó los 41 millones de euros que destina la Junta de Andalucía a la provincia de Jaén a través de la línea de subvenciones para el apoyo a las inversiones destinadas a la implantación de infraestructuras bioindustriales sostenibles de tratamiento y valorización del alperujo, que supondrá una inversión global cercana a los 140 millones de euros.

Provincia