Una inminente gran cosecha

La provincia se prepara para la segunda mayor recolección de Aove de su historia

28 nov 2018 / 11:10 H.

El sector del olivar está de enhorabuena ante la inminente cosecha de aceite de oliva que se espera en estos momentos. La provincia venía de recolectar 390.000 toneladas, algo que resulta algo bajo para permitir que los agricultores puedan contar con una renta que sea aceptable. Pero comenzó a llover y, con ello, las buenas noticias sobre la producción.

El Aforo Oficial de la Junta de Andalucía prevé 685.000 toneladas, por lo que la provincia se prepara para recoger la segunda mayor producción de toda su historia. La estimación representa un incremento de la producción del 74,9% respecto al año anterior y un 42,4% más en relación a la cosecha media del último lustro en la provincia. De esta manera, no solo la provincia tendrá una mejor cosecha, sino que toda Andalucía contará con más aceite. Se esperan unas 1.339.712 toneladas, lo que constituye un aumento del 39,9%. Todas las provincias elevarán sus recolección, salvo Almería. Sin embargo, ninguna lo hará al nivel de Jaén. La cosecha de 2013-2014 se convirtió en la mejor de la historia de la provincia con 749.499 toneladas. Si las previsiones se cumplen, Jaén recibirá su segunda mejor recolección de aceite de oliva para este año.

Por su parte, el Consejo Oleícola Internacional (COI) publica que la campaña mundial será de 3.064.000 euros, es decir, un 7,6% inferior a la de este año. Por tanto, habrá una menor cosecha de aceite a nivel internacional y España contará con la mitad del producto disponible gracias al crecimiento obtenido en la producción jiennense. Será necesario hacer un esfuerzo en la comercialización y en la exportación, ya que la mayoría del producto recolectado deberá salir de la provincia e, incluso, del país, por lo que ahora toca hacer un profundo trabajo.

El Aforo Oficial de la Consejería de Agricultura estima que Andalucía contará con el 86% de la producción española y con un 44% de la mundial. El problema también será el precio que obtenga el aceite. Existe el riesgo de que se ponga más aceite en el mercado y que el precio tienda a la baja, algo que es la gran amenaza en estos momentos, sobre todo teniendo en cuenta que este sector jiennense está compuesto por pequeñas empresas. Es, por tanto, la gran duda para un año que ha sido muy bueno para la provincia y que si se cumplen las perspectivas seguirá siendo redondo para Jaén.

Además, si por algo destacó esta campaña es por el importante volumen de empleo que ha generado en el campo. La Consejería de Agricultura estima que Jaén contará con alrededor de 8 millones de jornales, de los que 4,5 se generarán durante el periodo de recolección, algo que vendrá muy bien para la creación de trabajo durante los próximos meses.

Por otro lado, las exportaciones vuelven a ser determinantes dentro del mercado enmarcado en el aceite de oliva. Mientras que España compró 471.100 toneladas de zumo de aceituna, el mundo demandó 883.900. Además, también cabe destacar que el consumo en el mercado interno se recupera tras la caída del pasado año y vuelve a crecer. Sin embargo, es el extranjero el que cae en este apartado teniendo en cuenta que se comercializó menos producto, algo que estuvo motivado porque hubo menos cosecha disponible a lo largo de este último año.

Con respecto a las importaciones de otros países, estas fueron elevadas. Por otro lado, los precios del aceite de oliva estuvieron dentro de un marco que, en general, fue aceptable, moviéndose entorno a los tres euros.

Sin embargo, el reto comienza ahora. La campaña 2018-2019 será determinante a sabiendas de la enorme producción que España tendrá en gran parte gracias a la provincia jiennense. Esto hará que los productores de Aove sean protagonistas principales en los próximos meses y que determina que el futuro del aceite de oliva pasa por las manos del país, pero también de la provincia, ya que acrecentará su dominio dentro del sector y, si los resultados terminan siendo tan esperanzadores como indican, reforzarán el liderazgo español dentro de un sector muy competitivo, justo en un momento en el que el aceite es un valor al alza y su demanda crece en distintas partes del mundo.