Un futuro incierto para Europa
Manuel Chaves expone los problemas de las políticas desarrolladas por la UE

En un mundo totalmente globalizado, Europa se encuentra en una situación de incertidumbre debido a las constantes crisis que sufrió a lo largo de su historia y que, hoy día, repercuten en la conciencia de todos sus habitantes. Un problema que fue el eje central del curso, ofrecido por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), “Europa ¿quo vadis? Su incierto futuro en un mundo que se derrumba”. Ayer fue la presentación estas jornadas en el Palacio de Jabalquinto y fue de la mano del rector de la UNIA, José Sánchez, y del expresidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves. Además, al acto asistió como oyente el consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Rodrigo Sánchez.
Durante su ponencia, “Europa en un mundo globalizado”, Chaves describió la situación de Europa dentro de un marco internacional totalmente conectado, así como de las crisis por las que la Unión Europea sufrió desde la gran crisis económica de 2008, ya que “si examinamos la historia europea, vemos que ha avanzado crisis tras crisis”, explica Chaves. Una situación que no solo afectó a las instituciones europeas, sino que también se vivió en las naciones allegadas. “La UE está afectada por diversas crisis. No solo influye a la unión, sino que también a los Estados y las democracias. Esto conlleva que se llegue a otras crisis como el Brexit o la pérdida de confianza de los ciudadanos en las instituciones europeas”, añade Chaves. Por esto mismo, el expresidente de la Junta destaca que se hacen necesarias soluciones de carácter global y poner las instituciones europeas al servicio de los ciudadanos. Chaves también examinó el papel que tienen países como Rusia y Estados Unidos en el plano internacional y la relación que mantienen con Europa. Así pues, determinó: “Rusia no está y no va a estar en la UE”. Con respecto a EE UU, señaló que el Viejo Continente necesita eliminar su dependencia estadounidense para llegar a ser más eficiente.
A este encuentro se unió Federico Mayor, exdirector general de la Unesco y presidente de la Fundación Cultura de Paz, con una ponencia sobre la necesidad en Europa de un multilateralismo democrático, es decir, “de un sistema como las Naciones Unidas que sea realmente un representante de todos los países y no solo de unos cuantos”, explica Mayor. Él mismo expone que la situación a la que se enfrenta este continente es “muy mala, porque en lugar de actuar en virtud de los principios fundacionales de la UE, lo único que se hizo fue una unión estrictamente monetaria desde el 2000”. El sistema, cada día, produce una ampliación de la brecha social existente en las naciones europeas. Mayor también destaca la necesidad de mejora en las políticas de seguridad y exterior, así como de la política económica, que está basada en un neoliberalismo que se sustenta por “la austeridad de unos y la satisfacción económica de otros”. Por ello, Mayor piensa que es necesario que se tomen medidas claras e inmediatas. “Por primera vez en la historia estamos ante procesos que pueden ser irreversibles”, concluye. Según él, estas acciones permitirían enderezar la situación actual que se vive en Europa.
a los que
se enfrenta europa
FUTURO. Manuel Chaves destacó, durante su ponencia, que el futuro de Europa estaba condicionado al desarrollo de una solución a los problemas a los que enfrenta actualmente, tales como el futuro demográfico, relacionado con los flujos migratorios de África y Asia, y el envejecimiento de la población, ya que hay poca natalidad y aumentó la esperanza de vida, lo que conlleva a un aumento de las pensiones conjugado con unas bajas de cotizaciones.