Salud no sabe cuándo se quedó “sola” la fallecida en Urgencias
La Junta “asume responsabilidades” y alude a un “problema organizativo”
Como un ejercicio de “total transparencia”. Así se presentó en su comparecencia la delegada territorial de Salud, Teresa Vega, junto con el director gerente del Hospital de Úbeda, Antonio Resola, para dar explicaciones del caso que ha sobrecogido a todo el país: una mujer de 64 años murió sola en Urgencias del Hospital de Úbeda, sin ser atendida tras doce horas en una camilla. Muchos interrogantes y dudas, especialmente cuándo se quedó sola y por qué no se activó el protocolo para enfermos no acompañados, hay sobre este terrible suceso y las investigaciones abiertas deben despejarlos.
La Junta defiende “el máximo rigor” en la labor para esclarecer todos los detalles y por ello asegura que, además, de la investigación judicial, el Gobierno andaluz ha abierto dos procedimientos de investigación internos en el Hospital de Úbeda y en la residencia de personas mayores de la que procedía la paciente. “Debemos tener la máxima cautela por lo que no vamos a hablar prematuramente de responsabilidades o de fallos”, aseguró. Pero llegado el momento se “depurarán y asumirán responsabilidades”. Quieren aclarar internamente qué mecanismos se activaron, qué pasos se dieron, las personas que intervinieron en cada momento y si pudo haber “fallos” en los “circuitos de información y comunicación habituales”.
Y precisamente ahí puede estar, según detalló la delegada de Salud, una de las claves, en la “transferencia del tutelaje”. No se sabe en qué momento la mujer fallecida dejó de estar acompañada por la auxiliar ya que, como confirmó, no se activó el protocolo —la paciente no llevaba la pulsera que identifica a los pacientes que acuden en solitario a Urgencias y que conlleva la asignación de un profesional—, aunque como reconoció la delegada cada paciente “desde que entra en el hospital es responsabilidad del hospital”.
Vega y Resola relataron la atención que recibió la fallecida en el centro: La llegada a las Urgencias de Úbeda se produjo sobre las 14,13 horas y a las 14,19 ya se le había realizado la primera valoración por el equipo de triaje y asignado una consulta médica. Durante esta primera valoración estuvo acompañada por la auxiliar que se desplazó desde la residencia de personas mayores de Quesada. Se valoró como prioridad 4 —se debe atender en 100 minutos como máximo— y a la hora se llamó por primera vez, como detallaron. Desde la consulta se requirió a la fallecida en varias ocasiones, pero al no presentarse se optó por “dar por cerrada la asistencia” al pensar que se había marchado. A lo que no dieron explicación es cómo no se percataron los profesionales en las siguientes diez horas de la presencia de la mujer en la camilla en la sala de espera. “Somos los primeros interesados en esclarecer lo ocurrido”, dijo Vega. Y añadió: “Este casi nos exige pararnos, analizar, cuestionar y corregir lo que no haya funcionado bien para que no vuelva a suceder”.
Resola explicó que la fallecida ya en los últimos tres meses había sido ingresada en cuatro ocasiones por patologías “crónicas e irreversibles” que habían derivado en un “deterioro general”. Aunque aseguran no conocer el resultado de la autopsia, desde el Hospital se baraja “la muerte natural” como hipótesis.
recortes. “No se puede asociar ni a la alta frecuentación, ni a ajustes, ni a recortes”, defendió el director gerente del Área de Gestión Sanitaria Jaén Norte y atribuye el caso a “un problema organizativo”. De hecho, explicó que ese día atendieron 141 urgencias en el centro y no era un momento de “alta frecuentación”. Además, aseguró que desde el 1 de diciembre está puesto en marcha el refuerzo de personal. La delegada reiteró que se trata de un “hecho aislado” que no debe asociarse a momentos de mayor frecuentación o a la dimensión de las plantillas y pidió que “no se use como arma política por ningún partido”.