Tecnología para el riego agrícola

El bombeo fotovoltaico se presenta como alternativa al sistema eléctrico

03 sep 2019 / 16:43 H.

Encontrar alternativas para el ahorro tanto económico como de agua es la gran premisa del encuentro de la Universidad Internacional de Andalucía “Bombeo fotovoltaico para riego agrícola”, dirigido por el experto universitario en soluciones energéticas sostenibles, Blas Ogayar. Este encuentro, de solamente 15 horas, dio comienzo ayer con las ponencias de Luis Narvarte Fernández y Francisco José Muñoz Rodríguez, docentes en la Universidad Politécnica de Madrid y en la de Jaén, respectivamente.

Gestores de comunidades regantes, ingenieros o profesionales del mundo agrícola son algunos de los perfiles que pasaron durante el día de ayer y hoy por las aulas del Palacio de Jabalquinto para aumentar su conocimiento en el riego agrícola, especialmente, del olivar. De este modo, los asistentes terminan el encuentro con las herramientas necesarias para poner en práctica esta nueva alternativa que ayuda tanto a reducir costes económicos como a colaborar en la lucha contra el cambio climático.

El encuentro, que se celebra este año por primera vez, cuenta, sorprendentemente, con 50 alumnos —de diferentes ramas como la ingeniería o el sector agrícola y regante—, lo que le hace posicionarse como el curso, celebrado esta semana, con más asistentes. El éxito en esta materia reside en el interés que suscita pues abarca desde el tema energético y el medioambiental hasta la formación ya que, al considerarse una disciplina en auge, los asistentes perciben que existe un campo de trabajo importante en el diseño, por ejemplo, de instalaciones y proyectos.

Según aseguró el director del encuentro, en el sector olivarero, entre el 50 y el 60 por ciento de los costes del producto final corresponden a la energía eléctrica y en plantaciones como la de la remolacha se incrementa el coste hasta el 90 por ciento. Es por ello que, desde la UNIA, se pretende analizar las nuevas tecnologías y metodologías y enseñar a calcular instalaciones para que, sustituyendo esta costosa red, se pueda aprovechar la luz del sol y generar energía, sacar agua, regar cultivos y utilizar módulos fotovoltaicos no contaminantes e integrados en el medio ambiente. De esta manera, se consigue un aprovechamiento integral de la energía.

A pesar del desgaste de los módulos fotovoltaicos, los cuales hay que renovar cada 25 o 30 años, actualmente, el coste de cambio de una instalación eléctrica a una fotovoltaica ronda en torno a 1’2 euros el vatio-pico. Aunque, como primera impresión, se trata de una inversión muy alta, Blas Ogayar, director del encuentro, aseguró que este primer desembolso solamente tarda en recuperarse entre cuatro o cinco años. A su vez, durante el seminario se analizaron los diferentes tipos de instalaciones que existen —módulos fijos y módulos que giran en función de la posición del sol en torno a uno o dos ejes—. Expertos de la materia, aseguraron que los ideales para el riego agrícola son aquellos que giran buscando la luz solar en torno a un eje norte-sur pues son, además, más económicos.

El encuentro concluye hoy con las conferencias de Pablo Corredoira, socio de Haz Energía S.L y asesor técnico de Appa Renovables —la gran patronal del sector renovable en España— y Javier Avendaño, director general de Gesternova Servicios Energéticos S.A. Además, esta tarde, se realizará con los alumnos una visita a una instalación real de riego fotovoltaico para que comprueben los beneficios de esta nueva tecnología.

CURSOS

PATRIMONIO. De nuevo, el patrimonio se convierte en protagonista en Baeza en un nuevo curso en el que se debate su futuro y las claves para activarlo.

AOVE. La elaboración del aceite de oliva, el marketing idóneo para venderlo adecuadamente y catas del mismo se plantean en este nuevo seminario de la UNIA.

SANIDAD. Antonio Martínez Amat y Alfonso Javier Ibáñez Vera dirigen una nueva edición del encuentro dedicado a la fisioterapia.