Rodríguez y Herranz arrancan el segundo curso
Los expertos explican sobre los tipos de violencia y de los procedimientos para “cazar” a los depredadores


Después de la despedida del curso de transformación digital llega el de violencia de género. El curso tiene como objetivos dar a conocer el alcance de la lacra social que supone la violencia de género y/o doméstica en nuestra sociedad, explicar y dar a conocer las posibles respuestas con las que nuestro sistema político y social cuenta para hacer frente a estas formas de violencia, profundizar y dar cuenta de las actuaciones que garantizan los derechos de las víctimas de la violencia de género: seguridad, justicia, atención a las víctimas, entre otras. Los dos últimos objetivos son visibilizar y abordar el papel, las implicaciones y consecuencias para algunos colectivos tales como los menores de edad, víctimas de esta violencia necesitados de prioritaria atención y plantear el papel y los objetivos para el avance desde distintos ámbitos implicados: la educación, los medios de comunicación, la justicia y las políticas públicas como ejes prioritarios.
Gracia Rodríguez, fiscal delegada de violencia de género de la Audiencia Provincial de Jaén, fue la encargada de abrir la lata del curso de violencia de género con la primera ponencia: “La violencia de género existe”. La fiscal habló sobre la diferencia de la violencia de género respecto a la violencia doméstica. “No son iguales ni en denuncias, ni en números, ni en finalidad, ni en motivos”, aseguró Gracia Rodríguez. También dio datos de violencia doméstica de la mujer contra el hombre en la provincia de Jaén durante el año 2018. “De 1.465 calificaciones por violencia de género solo se han producido 24 por violencia doméstica de mujer a hombre”, aseguró la fiscal.
Por su parte, Ramiro Herranz Latorre, jefe del departamento de Ciencias Jurídicas de la Escuela Nacional de Policía en la provincia de Ávila. Habló de la formación que dan a los policías para atender a las víctimas de violencia de género y toda la tramitación que hacen cuando llega una denuncia. La tramitación es un proceso largo que va desde que hay una llamada o denuncia en comisaría, pasando por recopilar todos los datos sobre el episodio violento, determinar si hay una actividad delictiva y enviarle toda la documentación al juez y adoptar las medidas necesarias de protección de la víctima y defenderla de su agresor.