Ricardo Rojas: “Vamos a tener que acostumbrarnos a ver por encima nuestra un uso masivo de drones”

El presidente de aviones comerciales de Airbus España valora el proyecto para la gestión e inclusión de los vuelos no tripulados en el espacio aéreo en el centro Atlas de Villacarrillo

15 nov 2022 / 16:27 H.
Ver comentarios

LA ENTREVISTA

Nació en Osuna (Sevilla), pero su vinculación con la provincia viene desde hace tiempo. Ricardo Rojas Camúñez inició su carrera profesional en Martos tras licenciarse en Ingeniería Industrial en 1994. Actualmente es el presidente de aviones comerciales Airbus en España, cargo en el que lleva desde el pasado 1 de julio de 2021. Admite que volver a Jaén le trae muchos recuerdos de su paso por esta provincia.

—¿Qué puede contar de Ágora?

—El proyecto inicialmente, de lo que se trata, es de poder hacer test sobre la gestión de estos aviones no tripulados. Estamos acostumbrados a trabajar con aviones tripulados pero esto es un negocio nuevo en el que hay elementos nuevos y características muy diferentes. De lo que se trata es de testar todas las circunstancias que nos podemos encontrar cuando empecemos a tener un uso más amplio y masivo de este tipo de elementos.

—¿Cómo es la nueva tecnología de esta iniciativa?

—La tecnología es algo no tripulado. Es importante que elementos no tripulados puedan reaccionar ante situaciones imprevistas, como se ha podido ver en la demostración. También hay que establecer rutas seguras, porque al final son elementos que vuelan a una cota muy baja. Se trata de hacer ese control de todas las circunstancias que un elemento de estas características se pueda encontrar a su paso. Es un negocio que está en auge. Contiene un componente de innovación muy alto que le da ese valor añadido. Esto supone una estrategia para la industria, la administración, la universidad y el sector privado. Tenemos que estar todos juntos para desarrollar esa tecnología que traerá el negocio, que es realmente para lo que desarrollamos la tecnología, para el empleo.

—¿Cabe la posibilidad de implementar esta tecnología en aviones tripulados?

—Son dos elementos diferentes. En el avión comercial o tripulado el tráfico es el que tenemos hoy y vuela a una distancia mucho más alta. Lo que sí estamos viendo es que en el uso de aviones no tripulados se abre un abanico muy importante de nuevas actividades y de negocios como por ejemplo la logística. En este tipo de situaciones los aviones comerciales no actúan ni influyen porque el vuelo tiene una cota menor de altura. Tampoco existe la intervención de una persona que maneje los drones, por lo que estamos hablando de un negocio totalmente distinto que puede abrir muchas formas de negocio en el futuro. Trataremos de testear toda esa tecnología para que cuando nos encontremos situaciones de dificultad podamos solventarlas sin ningún tipo de problema.

“Siempre que hablamos de este tipo de proyectos lo hacemos a largo plazo. Nosotros lo vamos a llevar a más escala”

—¿Cuando cree que se podrá implementar este tecnología a gran escala?

—Siempre que hablamos de este tipo de proyectos lo hacemos a largo plazo. Hay soluciones hoy en día a pequeña escala como en situaciones de catástrofe, de rescate o de control de determinadas áreas o en el salvamento de personas. Nosotros lo vamos a llevar a más escala. Vamos a tener que acostumbrarnos a ver por encima nuestra un uso mucho más masivo de drones. Este proyecto cubre como mínimo los próximos tres años, por lo que a lo largo de esta década esperamos poder tener soluciones más concretas de tipo comercial.

—¿Cree que la sociedad está preparada para ver volar por encima suya drones?

—Yo creo que sí. Nos vamos acostumbrando a ver y usar drones. Poco a poco será un incremento escalonado y más masivo como cualquier otra tecnología que al principio era más rara ver, pero que con el uso se hace más familiar y no es sorprendente.

—¿Qué condiciones y características tiene el Centro de Vuelos Experimentales Atlas de Villacarrillo para desarrollar esta tecnología?

—El centro fundamentalmente lo que tiene es una reserva del espacio aéreo. Por aquí no pasan otro tipo de aviones y eso nos permite hacer, con una superficie bastante grande, todas las pruebas que son necesarias. Otro elemento muy importante es el clima. Contar con esto en esta zona es un lujo porque cuanto más podamos testear y más pruebas podamos hacer va a ser mucho mejor. En la aviación son fundamentales las condiciones meteorológicas para poder tener las mayores horas de vuelo posibles. Jaén no solamente es una provincia donde prima el turismo. Tiene una morfología óptima para poder testar todas las tecnologías que necesitamos desarrollar para sacar adelante el proyecto.

“Por el centro Atlas no pasan otro tipo de aviones y eso nos permite hacer, con una superficie bastante grande, todas las pruebas que son necesarias”

—¿Qué le ha parecido este vuelo de demostración?

—Ya había dicho en mi intervención en la presentación que podía parecer de ciencia ficción pero que nos ha permitido verlo. Lo hemos podido hacer tangible. Esta demostración hace al proyecto mucho más creíble. Será una solución de futuro.

—¿Cómo de importante es el apoyo de las instituciones para proyectos como este?

—El apoyo de las instituciones, como en cualquier proyecto de innovación, es fundamental, ya sea a través de las vías de financiación o la colaboración con centros tecnológicos. Lo que es importante es que las administraciones no solo ayudan con financiación sino que también actúan como un catalizador de crear ecosistemas con universidades, empresas privadas o centros tecnológicos que al final hacen que un proyecto complicado como este pueda llevarse a cabo.

—¿Qué otros proyectos tiene Airbus pendientes?

—Tenemos tres focos importantes. Airbus está asentada en Andalucía. Estamos haciendo una unificación de centros en Cádiz. Como proyecto fundamental donde la compañía se ve embarcada es en el desarrollo de tecnologías para la descarbonización de la aviación comercial. En este proyecto actúan los centros que tenemos en Getafe. Tratamos de desarrollar tecnología para que a mediados de la década de 2030 podamos tener un avión propulsado por hidrógeno con cero emisiones. Estamos involucrados en todos los países que formamos parte de Airbus y en los que cada uno estamos desarrollando esa tecnología que nos llevará a descarbonizar la aviación civil.

Provincia