Pozo Alcón presenta seis yacimientos inéditos en el Valle del río Guadalentín

Estos hallazgos, fruto de la investigación de Francisco Martínez-Sevilla, suponen todo un hito para la arqueología

06 jul 2024 / 12:28 H.
Ver comentarios

Un día que marcará un antes y un después en la historia de Pozo Alcón. El día de ayer, el investigador y profesor de la Universidad de Alcalá en Madrid, Francisco Martínez-Sevilla, junto al alcalde del municipio, Iván Cruz, acompañados por María del Carmen Marín, concejala de Igualdad y Bienestar Social, Mujer, Comercio y Educación, y Sandra Coronado, primer teniente de alcalde y responsable de Cultura, Deportes y Gestión Económica, presentaron a sus vecinos los resultados de las investigaciones se hicieron bajo la Actividad Arqueológica Puntual de Prospección: “Buscando los últimos cazadores-recolectores y primeros agricultores del valle del río Guadalentín” que se realizaron con permiso de la Delegación de Cultura de Jaén de la Junta de Andalucía, que saldó con el descubrimiento de un total de seis yacimientos arqueológicos inéditos. En primer lugar, Cruz manifestó que se trataba de “un día de celebración”, aunque él ya era consciente de esta investigación desde hace varios meses. Sin embargo, decidió esperar a que fuese el profesor el que lo diese a conocer. “No hemos dicho nada hasta que él ha podido venir porque creía que era de justicia que sea quien ha descubierto algo así el que lo exponga al público”, declaró el alcalde.

Fue en ese momento cuando Martínez-Sevilla tomó la palabra para explicar los increíbles hallazgos de su investigación, centrada en localizar las primeras sociedades de cazadores y colectores, muy escasas en Andalucía y primordialmente concentradas en la costa, en una zona interior de montaña como es el Valle del Guadalentín. Por las características del terreno, las antiguas poblaciones aprovechaban los estrechamientos como cazaderos, ya que para los animales era imprescindible el paso por esos abrigos para desplazarse de un punto a otro. Pese a estas características, los primeros cazadores y recolectores eran nómadas, por lo que probablemente aprovechasen el terreno durante épocas del año y, posteriormente, se trasladaban a otros territorios o incluso dentro del propio valle. “El espacio en la que hemos localizado esos yacimientos es justamente el lugar en el que se abre a toda la zona llana”, aclaró el arqueólogo.

<i>Francisco Martínez-Sevilla, Iván Cruz, Sandra Coronado y María del Carmen Marín, durante la exposición del trabajo de investigación. / Judit Laguna / Diario JAÉN.</i>
Francisco Martínez-Sevilla, Iván Cruz, Sandra Coronado y María del Carmen Marín, durante la exposición del trabajo de investigación. / Judit Laguna / Diario JAÉN.

Pese al gran hallazgo realizado, Martínez-Sevilla remarcó que “somos enanos sobre gigantes” y que, sin otros estudios que ya se habían ejecutado en la zona anteriores a su trabajo, que se inició en 2019, no hubieran contado con la base necesaria para abordar este reto. El principal descubrimiento ha sido el dolmen megalítico de Guazalamanco. Aunque a primera vista pueda parecer que se encuentra muy deteriorado, el investigador detalló que se encuentra en un magnífico estado de conservación. En esta misma línea, quiso hacer un llamamiento a toda la ciudadanía de la gran necesidad de cuidar el patrimonio: “No vamos a decir dónde está el dolmen porque, antes de decir dónde está, hay que hacer los trabajos de investigación, de conservación y de puesta en valor. Y es que de los tres megalitos que se han conocido en la provincia de Jaén es el único que queda. Por eso el de Guazalamanco de Pozo Alcón es muy interesante por el nivel de conservación que tiene, por su situación geográfica, y por cómo se estructura en el territorio esas poblaciones”. Para finalizar, Martínez-Sevilla puso el foco en los poceños. Insistió en el papel que desempeñan a la hora de hacer nuevos descubrimientos e invitó a compartir sus conocimientos: “Nosotros hicimos unos trabajos durante un mes, pero, los que realmente conocen la zona son la gente que ha estado ahí. Una de las cosas de la charla es que nos transmitáis también los sitios que vosotros conocéis”.



Provincia