Los trenes cántabros de Jaén

El ferrocarril de La Loma cerró en el año 1966 porque los trenes no entraban por los túneles, caso muy parecido al de Cantabria y Asturias en pleno siglo XXI

12 feb 2023 / 09:07 H.
Ver comentarios

Las múltiples noticias aparecidas en todos los medios sobre la chapuza detectada en la renovación de trenes en las comunidades de Cantabria y Principado de Asturias ha propiciado que los habitantes de más edad de las comarcas de La Loma y Linares recordemos lo sucedido en los años cincuenta y sesenta del pasado siglo en relación con el proyecto de remodelación de las vías entre Baeza, Úbeda y Linares, así como la compra de nuevos trenes de moderno diseño para renovar la anticuada flota de máquinas y vagones que comunicaron las zonas mencionadas desde el mes de agosto de 1907 hasta el día 15 de enero de 1966, siendo en principio dichas instalaciones de carácter privado hasta que fueron adquiridas por el Estado.

Sucedió en los tiempos referidos que ante la precaria situación de las instalaciones ferroviarias en su conjunto, el cordobés y falangista José Solís Ruiz, hombre de fuerte vinculación con la provincia de Jaén, hizo valer su fuerte influencia en el Gobierno del dictador Francisco Franco para conseguir una inversión millonaria destinada a la renovación del referido tramo ferroviario y de las unidades de viajeros, construyéndose nuevas estaciones en Rus y Canena, aunque la estrella de dicho proyecto fue la realizada en la Estación-Linares-Baeza con recorrido subterráneo, ubicada bajo las vías del ferrocarril de Renfe Madrid-Cádiz y con salida hacia Linares, proyecto que fue bien recibido por los lugareños de las zonas afectadas por la mencionada mejora.

La sorpresa mayúscula se produjo cuando llegó a la estación de Canena el primer vagón tractor de viajeros de nuevo diseño, se trasladó hacia Linares en viaje de prueba y, al llegar a Linares-Baeza, el vehículo no entraba por el nuevo túnel de acceso a la estación subterránea porque sus medidas resultaban escasas para la circulación del novedoso tren, error que se intentó subsanar sin conseguirse a lo largo de varios años en los que se aparcó en los talleres de la estación antigua de Canena el nuevo vehículo, que más tarde fue trasladado a un punto desconocido. De esta forma, se disipaban las aspiraciones comarcales referidas a una mejor comunicación por vía férrea, aunque en Úbeda ya estaban acostumbrados al fracaso en este apartado al suspenderse la puesta en servicio del ferrocarril que uniría la capital de La Loma con Almería y después sufría la desconexión por tren con Linares ante la falta de soluciones para poner en funcionamiento la remozada instalación férrea, que dejó de funcionar definitivamente en los primeros días de 1966, tras no atenderse las peticiones realizadas al Gobierno central por parte de los alcaldes de Linares, Úbeda y Baeza, Joaquín Beltrán, Jerónimo Garvín y Fernando Viedma, respectivamente, para llevar a cabo acciones encaminadas a la puesta en funcionamiento definitivo del ferrocarril de La Loma. Tampoco fueron atendidas las exigencias que en el mismo sentido dirigía en 1975 a Francisco Franco el ya ministro de Trabajo, José Solís Ruiz, para que pusieran en marcha gestiones que impidieran el cese de funcionamiento del medio de comunicación que llegó en los primeros días del año 1966.

<i>Estado de los túneles del paso subterráneo que conectaría la comarca de La Loma con Linares.</i>
Estado de los túneles del paso subterráneo que conectaría la comarca de La Loma con Linares.

Nueva desilusión. Cuando los vecinos de las comarcas de Linares y La Loma se habían olvidado del tremendo error cometido en la citado proyecto férreo, el presidente de Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, prometía en el año 2009 en declaraciones al diario “El País” que el gabinete por él presidido proyectaba la recuperación total del ferrocarril de La Loma reparando los tramos deteriorados con el paso de los años y adquiriendo trenes de medidas adecuadas para su circulación por los túneles construidos cincuenta años antes, aunque dicha iniciativa nunca se hizo realidad por motivos que no se explicaron después a los ayuntamientos afectados por esta promesa, utilizándose después algunos tramos del fracasado ferrocarril como Vía Verde, mientras que los túneles se han aprovechado para al cultivo de setas y champiñón y las instalaciones de la estación de Canena fueron objetos de remodelación para poner en marcha una centro multifuncional municipal con auditorio incluido.

Volviendo a la actualidad en las regiones cántabra y asturiana sobre la problemática surgida en la reforma en las comunicaciones por tren y que retrasan su puesta en marcha unos tres años, miembros de la Plataforma en Defensa del Ferrocarril Santander-Bilbao se concentraban junto a la bocana de uno de los túneles que no admiten con sus medidas el paso de los nuevos trenes encargados desde el Gobierno de Pedro Sánchez y representantes de dicho colectivo manifestaban a los medios de comunicación sus dudas sobre las informaciones ofrecidas por la ministra de Transportes, Raquel Sánchez Jiménez, y se preguntaban: “¿Cómo es posible que si no se han comenzado a construir los nuevos trenes a circular en Cantabria y Principado de Asturias se asegure que estos no pueden circular por el interior de los túneles de siempre?”.



Provincia