Los Paisajes del Olivar, un paso más cerca de ser Patrimonio Mundial

El expediente logra el aprobado en una primera evaluación de aspectos formales y técnicos

03 mar 2024 / 12:02 H.
Ver comentarios

La candidatura de los “Paisajes del Olivar de Andalucía. Historia milenaria de un mar de olivos” a Patrimonio Mundial” supera su primera prueba. El expediente ha logrado la evaluación formal por parte del Centro de Patrimonio Mundial. El presidente de la Diputación, Paco Reyes, muestra su satisfacción antes este primer paso que “avala el trabajo realizado hasta ahora para presentar un magnífico expediente que merezca el apoyo de la Unesco”.

Según el documento remitido por el Ministerio de Cultura a la Administración provincial, la Secretaría del centro ha verificado que la candidatura cumple con la integridad exigida a los expedientes de nominación. En ella, se han revisado los aspectos formales y técnicos, aunque no se ha valorado como tal si posee el Valor Universal Excepcional y otras cuestiones requeridas para formar parte de la Lista del Patrimonio Mundial.

El siguiente paso es la fase de evaluación, para la que ya se ha enviado copia del expediente al Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos). Está previsto que la evaluación se realiza en otoño de 2024, con el objetivo que se debata su inscripción en la lista de bienes en la Asamblea General de la UNESCO de 2025. La candidatura pone el foco en un paisaje cultural, agrario, evolutivo y vivo. Se resalta que sus valores a conservar están relacionados con la continuidad de su productividad y su sostenibilidad económica, ambiental y social.

“Un paisaje patrimonial que es el resultado del esfuerzo de muchos agricultores y agricultoras, que han dedicado su vida al cultivo y cuidado de estos árboles que han permitido y permiten el sustento de muchas familias y territorios en Andalucía”, enfatiza la Diputación en un comunicado de prensa. El expediente identifica 14 zonas de paisaje cultural, que ponen de relieve sus valores excepcionales, ya sean de tipo material como inmaterial: tipos de parcelas, variedades de olivar, muestras arqueológicas y arquitectónicas, cultura campesina o espacios de interpretación, entre otros.

Las zonas jiennenses son los Olivares de Santa Catalina (Orcera), las Campiñas de Jaén (Porcuna y Lopera) y la Hacienda La Laguna (Baeza). A estas se le suman Montoro y su entorno (Córdoba), Molino Ducal San Fernando (El Carpio, Córdoba), Haciendas de Tavera y La Buzona, (Carmona, Sevilla), Hacienda de San Ignacio de Torrequemada (Aljarafe, Sevilla), Haciendas de La Soledad y Guzmán (Los Alcores, Sevilla), Cortijo La Jara (Jerez de la Frontera, Cádiz), bancales de Nigüelas y almazara de La Erilla del Valle de Lecrín (Nigüelas, Granada), El Ruedo (Almedinilla, Córdoba), Alfar de Écija (Écija, Sevilla), Cortijo Blanco (Periana, Málaga), y Zuheros (Sierras Subbéticas Córdoba).

-->
Provincia