Los “ninis”, un concepto en riesgo de desaparecer
De acuerdo con CC OO Jaén, menos del 5% de la población joven podría considerarse con este término y la tasa de empleo juvenil es de un 41,17%

El concepto “nini” es una forma despectiva de etiquetar a esos jóvenes que, en edad de trabajar, están en paro o no cuentan con estudios posobligatorios. Sin embargo, de acuerdo con CC OO Jaén, menos del 5% de la población joven podría considerarse con este término, ya que más del 95% de la población joven está trabajando o buscando activamente empleo y ya cuenta con estudios postobligatorios o está cursando estudios en este momento. La precariedad y la explotación están a la orden del día entre el mercado laboral al que se enfrentan los jóvenes en España. Tan solo el 14% de las personas de 16 a 19 años y el 55% de las de 20 a 24 años está trabajando o buscando trabajo activamente. Entre los 25 y los 29 años, la tasa de actividad se dispara al 85%, y hasta el 90% de 30 a 34 años, cuando ya se ha completado su incorporación al mercado de trabajo.
Según los últimos datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, el paro desciende en Jaén respecto al mes de junio y sigue la tendencia de los últimos 5 meses, con el sector servicios como el que más contratación acumula. De esta forma, la tasa de actividad en la provincia se sitúa en más del 52%, la menor de toda Andalucía. En cuanto al paro juvenil entre los jiennenses, este desciende también en el mes de julio y en una mayor proporción en las mujeres, situándose la tasa en un 41,17%. Por otro lado, CC OO Jaén destaca que, aunque ha aumentado el nivel de estudios de la población joven y cae el abandono escolar temprano en España, todavía presenta peores cifras que la UE. Sin ir más lejos, el porcentaje de población joven sin estudios postobligatorios (23%) en España es muy superior al promedio de la UE (14%). En el caso de la provincia, la tasa de abandono escolar prematuro entre la población de 18 a 24 años que no está escolarizada y que tienen como máximo estudios de la ESO o anteriores niveles educativos fue del 21,30% en 2022.
Otro dato que no favorece a la tierra jiennense es que la población de 16 años o más que no sabe leer o escribir asciende a 2,64% frente al 1,28% de España. Asimismo, la población de 30 a 34 años que ha cursado enseñanzas profesionales de grado superior o equivalente en 2022 se sitúa en un 37,80%, diez puntos menos que la tasa española. En otro orden de cosas, CC OO denuncia el problema de sobrecualificación en el mercado laboral español. La población joven soporta niveles de sobrecualificación entre los más altos de Europa (35,9%), muy superior al promedio de la UE (23,0%) y que prácticamente duplica el de Alemania (18,7%). “Nuestra provincia tampoco es capaz de generar buenos puestos de trabajo, la política pública que si ha supuesto un avance y una mejora en los salarios de las personas más jóvenes ha sido la subida del SMI, que en 2.022 benefició al 15 % de las personas jóvenes que trabajan a tiempo completo”, manifiestan en un comunicado.
Para CC OO, parte del problema de despoblación en la provincia reside en el maltrato a la población joven. “La falta de oportunidades, unida a unas condiciones precarias de trabajo, ausencia de políticas de conciliación real y bajos salarios, ahondan en un problema más grave aún, la baja natalidad en Jaén, y el aumento de la edad de las madres que dan a luz”, explica el sindicato.
Por ende, esta situación está creando otra cuestión entre los jóvenes jiennenses: la brecha importante en el acceso a la vivienda con respecto a las generaciones anteriores. La edad de emancipación ha aumentado en nuestro país hasta los 30,3 años de media en 2022, mientras que la edad media de emancipación de la UE ha bajado tímidamente en este período hasta los 26,4 años. Ante estas circunstancias, el sindicato demanda un plan de choque contra la precariedad juvenil de parte de las administraciones públicas, con la mirada fija en impulsar que la sociedad de hoy en día pueda ofrecer unas condiciones dignas para los jóvenes.