La planta de biogás de Alcalá la Real creará entre ocho y doce empleos

El Ayuntamiento manda un mensaje de tranquilidad sobre la seguridad de la instalación

22 oct 2025 / 10:08 H.
Ver comentarios

El alcalde, Marino Aguilera, compareció con la edil de Urbanismo, Encarnación Pérez, para informar sobre la instalación de una planta de biogás o biometano y salir al paso de los rumores sobre esta iniciativa. La iniciativa, actualmente en información pública, se prevé en el paraje Casa de Toro, cerca del arroyo Salograr. Ambos ediles, que lanzaron un mensaje de tranquilidad a la ciudadanía, calificaron de “oportunidad” la implantación de infraestructura, impulsada por Desarrollos Energético de Andalucía Jaén 1, firma con sede en Alcobendas (Madrid).

Aguilera cifró, en función de la época del año, entre ocho y doce los empleos previstos y en 35 millones de euros la inversión. El acceso desde la N-432 es a través del carril de La Aduana. El responsable afirmó que se superan con creces las distancias mínimas a poblaciones, con más de seis kilómetros del casco urbano alcalaíno, 2,5 de Ribera Baja, 3,5 de Mures y más de 1,5 de Casillas de Mures. Por otro lado, afirmó que no habrá olores significativos ni impacto visual. La superficie adquirida para la factoría es de 150.000 metros cuadrados. El gas generado se inyectará directamente a la conducción que pasa por la zona. El responsable aseveró que solo se empleará solo residuos vegetales —principalmente alperujo— y no purines. Habrá, dijo, dos balsas herméticas de alperujo y una de agua fertilizada. El dirigente anunció que la empresa mantendrá contactos próximamente con el sector aceitero local para concretar el suministro de alperujo y de residuos de poda. Los agricultores podrán surtirse del fertilizantes generado dentro del proceso de biometanización. La compañía se hará cargo de que el camino se halle en buen estado, máxime cuando se prevé el tráfico de vehículos pesados. El munícipe resaltó que se resolverá un problema ambiental, pues ya no serían necesarias las balsas de alperujo, con grandes riesgos de contaminación.

Si no surgen contratiempos, de acuerdo con los cálculos expuestos por Marino Aguilera, las obras podrán empezar en el primer trimestre de 2026, con once meses de ejecución. La duración de la actividad sería de un cuarto de siglo. Desde el Gobierno municipal se garantizó la transparencia total. En este sentido, Pérez precisó que el periodo de exposición pública actual dura treinta días, plazo en el que cualquier ciudadano o entidad puede presentar alegaciones. La concejala explicó que una vez concluido el proceso ambiental en marcha y obtenida la autorización correspondiente, la promotora deberá presentar un proyecto de intervención —en el que se especificarán todos los detalles— ante el Ayuntamiento que lo aprobará en Junta de Gobierno Local. La Administración local otorgará la licencia de obras. La titular de Urbanismo apuntó que la actuación extraordinaria en suelo rústico se ajusta a la normativa en vigor.

Provincia