La Fiesta del Primer Aceite toma forma con una jornada educativa
Alumnos del IES Fernando III conocen el proceso de obtención del oro líquido
VÍDEO
Martos calentó motores en la mañana de ayer para la Fiesta del Primer Aceite de Jaén, organizada por la Diputación de Jaén con la colaboración del Ayuntamiento marteño, que se celebrará entre hoy y mañana. El escenario elegido para la primera toma de contacto fue el instituto Fernando III, donde alumnos de ambos grupos del primer año de Bachillerato, amén de 12 estudiantes Erasmus de Austria, pudieron conocer a fondo los vericuetos del proceso de elaboración de los Aoves, así como la diferencia entre las calidades de los zumos de aceituna, finalizando la actividad con una cata “profesional” en la que descubrieron la forma de proceder para degustar el oro líquido.
La iniciativa, organizada por Diario JAÉN y con el aliento de la Diputación, contó con la colaboración del Centro de Interpretación del Olivar y el Aceite de Úbeda, quien a través de su gerente, Soledad Román, introdujo a los jóvenes en la “cultura del aceite” con su charla “Aceite, olivar y vida”, en la que los estudiantes conocieron el proceso que lleva el fruto desde el árbol hasta las plantas envasadoras y cooperativas jiennenses. Pero antes del inicio, los discentes del centro pudieron disfrutar de una degustación gracias a una hogaza de seis kilos y un litro de aceite de oliva virgen extra, de “El Horno” de Torrequebradilla y “Hacienda El Palo” de Villargordo, respectivamente. Con hambre y ganas, por aquello de ser la hora del recreo, los estudiantes devoraron y compartieron, pellizco a pellizco, las deliciosas viandas.
Una vez en el remozado salón de actos del centro educativo, Manuela Rosa, adjunta a la Dirección de Narrativas y Emociones de Diario JAÉN, fue la encargada de presentar la iniciativa, tomando, seguidamente la palabra Manuel Caballero, director del instituto, para lanzar una proclama a su auditorio: “Debéis ser embajadores del aceite de oliva”, sentenció. La siguió tras el atril Soledad Román, quien se encargó de preparar para los jóvenes todo el recorrido del producto estrella del campo jiennense. Por último, se encargó de cerrar la propuesta la diputada provincial Lourdes Martínez, quien agradeció sobremanera la cita, y recordó a sus oyentes que “aquello que no se conoce, no se defiende”, reflejando la importancia que tiene este festejo del primer oro líquido de la temporada.
Manuela Rosa quiso remarcar que “un periódico es como un olivar, porque el trabajo se realiza todos los días del año, como lo hacen los agricultores”. Así, “como el aceite de mayor calidad, el virgen extra, un periódico que da información pura, sin manipular, se podría considerar como ‘virgen extra’ en términos de integridad”.
La importancia de valorar la cultura oleícola como distintivo
La diputada de Fondos Europeos y Geolit, Lourdes Martínez, fue la encargada de clausurar la jornada ante la atenta mirada de su auditorio. Comenzó dando las gracias por haberla hecho partícipe de la cata que había tenido lugar minutos antes, y su primer mensaje fue una invitación a estudiantes, familiares y vecinos de toda Jaén a participar en la Fiesta del Primer Aceite que se celebra hoy en la población. “Llevamos varios años molturando la aceituna un poco antes de como se hacía antiguamente”, inició su discurso, para enlazar con las virtudes del “verde”, ese zumo intenso que tiene maravillado a propios y extraños y sobre el que gira la idiosincrasia jiennense, esa a la que se refirió ante los estudiantes, para reconocer que por su juventud, “aún desconocéis los grandes beneficios del oro líquido”.
Pasó en seguida a ponerlo en valor, aunado a la indisoluble “cultura del aceite” que será la protagonista durante dos jornadas en Martos, pero con el deseo de que la festividad se extienda a toda la provincia de Jaén, pues para ella está pensada esta celebración. No dejó pasar la oportunidad de “hacer patria”, reconociendo que aún se valora más desde fuera el propio aceite, incluso siendo eje central de la proyección turística del Santo Reino, que tiene como materialización ese “oleoturismo” que tantas alegrías sigue dando a la economía de los jiennenses.
Finalizó azuzando las ganas de sus oyentes, la importancia que tiene la formación en estos menesteres para aquellos que quieran dedicarse a este mundo laboral, porque el aceite de oliva “tiene muchas posibilidades”, explicó. También informó, someramente, de la extensa programación de la que disfrutarán vecinos y visitantes, pues la Primera Fiesta del Aceite cuenta con más de 50 actividades y un centenar de puestos llegados desde los cuatro puntos cardinales de la provincia, y acabó, con una reflexión: “Aquello que no se conoce, no se defiende, no se valora”, sentenció la diputada.
Manuel Caballero Águila, director del IES Fernando III de Martos, enfatizó que “somos unos privilegiados. Tenemos este producto tan rico, que está fenomenal y sin embargo, lo desconocemos”. El directo incidió en la oportunidad que tuvieron los alumnos de Bachillerato presentes en el salón de actos del centro e insistió en que la aprovecharan al máximo y lo enlazó con la etapa que pronto van a vivir en sus vidas: “Pronto vais a selectividad, a estudiar una carrera y os preguntaréis a dónde voy, dónde trabajo, qué voy a hacer con mi vida... Donde vayáis, donde estéis, hagáis lo que hagáis, que sepáis que en Jaén tenemos y en Martos tenéis un gran producto que lo tenemos que defender”.
Por último, Soledad Román destacó que “Martos es una zona muy importante dentro de Jaén. El año pasado se produjeron unas 560.000 toneladas y hubo una producción mundial de 1,3 millones de toneladas”. En este sentido, añadió: “Representamos el 40% de la producción nacional y el 17% de todo el mundo. Por tanto, Jaén produce más que Italia y Grecia juntas”.