La Consejería de Cultura inicia un estudio arqueológico del Castillo de Mata-Bejid, en Cambil

Es el primer análisis de estas características que se pone en marcha en la construcción fortificada, catalogada como BIC, y permitirá documentar la historia del bien, sus fases constructivas y estado de conservación

17 dic 2020 / 16:47 H.
Ver comentarios

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía ha iniciado un estudio arqueológico en los restos del Castillo de Mata-Bejid, situado en el término municipal de Cambil, en un monte público de la Junta de Andalucía, dentro del Parque Natural de Sierra Mágina.

Se trata del primer estudio de estas características que se realiza en la construcción fortificada catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC) que supone una seña de identidad para los habitantes de los municipios del parque natural y del que, hasta ahora, no se habían obtenido detalles científicos respecto a su estado y posibles riesgos para poder garantizar su conservación.

El proyecto de intervención arqueológica incluye prospección, lectura paramental básica, análisis C14, análisis ambientales y de materiales, así como estudio archivístico. Permitirá a la Junta de Andalucía documentar la historia del bien, sus fases constructivas y estado de conservación.

La fase inicial de investigación y estudio diagnóstico consiste en la prospección y análisis arqueológico de estructuras emergentes, con un estudio de superficie para aislar concentraciones funcionales, delimitar estratigrafías murarias, situar indicios de estructuras y documentar construcciones emergentes, así como análisis no agresivos. También se contempla la realización de levantamiento 3D para presentar los resultados con un nivel de detalle adecuado.

Esta actividad arqueológica ha sido autorizada el día 15 de diciembre de 2020 por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, dentro de sus competencias orgánicas de asegurar la permanencia de un bien del patrimonio histórico de nuestra provincia.

Los delegados territoriales de Cultura y Patrimonio Histórico, Jesús Estrella, y de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Soledad Aranda, han visitado hoy los restos de castillo para conocer la evolución de estudio arqueológico y han destacado el trabajo conjunto para garantizar la conservación del bien patrimonial como paso previo necesario para avanzar hacia una futura puesta en valor.

ENCLAVES ÚNICOS

"Las fortificaciones son un elemento característico del patrimonio cultural de Jaén. Somos uno de los territorios con más castillos de Europa. Se trata de monumentos que se ubican en enclaves naturales únicos, por lo que su conservación no solo es vital en términos patrimoniales, sino que supone un elemento de dinamización económica por el turismo cultural y verde que pueden atraer", ha afirmado Estrella.

Por su parte, la delegada ha recordado que uno de los objetivos de la Consejería de Agricultura es poner en valor el patrimonio cultural y etnográfico de los parques naturales, por su impacto en el turismo verde. "Esta línea de trabajo la desarrollamos en el II Plan de Desarrollo Sostenible de Sierra Mágina y es una demanda de sus vecinos, porque para ellos el castillo es algo propio, un símbolo de su tierra. Se trata de utilizar los activos culturales y etnográficos del parque natural para impulsar el empleo y el desarrollo sostenible de la comarca de Sierra Mágina", ha añadido.

El castillo se ubica en la margen izquierda del arroyo Castillejos o de los Prados, a unos 1.113 metros de altura, en la entrada del valle encajado entre las sierras de Mágina y Almadén, en el paraje denominado El Castellón o El Castillejo, en la población de Mat-Bejid, de Cambil.

PLANTA

Es de planta rectangular, muy alargada apoyándose sus lados menores, norte y sur, en sendas torres, y sus lados mayores, este y oeste, por cerramientos. El cerramiento del sector oeste está muy deteriorado, habiendo rodado gran parte de sus mampuestos ladera abajo, hasta el vecino arroyo de Los Prados. El del sector este aún mantiene buena parte de su alzado, aunque muy rehecho, ya que se aprovechó como tapia posterior del corral de un cortijo, actualmente abandonado y en ruinas.

Las torres presentan planta cuadrada: la del sector norte tiene unos 7,90 metros de lado y presenta cámara interior cubierta con bóveda apuntada; la del sector sur parece más un bastión defensivo que una torre propiamente dicha, con un primer cuerpo completamente macizo y otro superior habitable, cubierto por dos bovedillas de medio cañón que se articulan lateralmente en un arco.

El piso está empedrado y la entrada es de argamasa. A su pie debió estar la entrada al castillo. En cualquier caso, en la actualidad se encuentra muy alterada. En el estrecho pasillo (5,60 metros de anchura) que une ambas torres, casi en el centro del patio de armas, y ocupando toda su anchura, hay un aljibe de cal y canto de proporciones modestas (1,60 x 2,90 metros en su interior). Cerezo y Eslava lo consideran posterior a la conquista nazarí del castillo, en 1368. La fortaleza está construida en mampostería regular bien ripiada, con cadenas de sillería en los ángulos.

ORIGEN

El castillo ha sido datado por diversos autores a principios del siglo XIV, siendo calificado como de construcción cristiana. Sin embargo, su origen podría estar en un castillo más antiguo del siglo XIII, el Hisn Bayiy, situado a unos 2,5 kilómetros al sur del emplazamiento actual, en un cerro delimitado por los arroyos de La Piedra, El Madroño y El Águila.

Serían razones de tipo estratégico las que provocarían el cambio de emplazamiento (Cerezo Moreno, F., Eslava Galán, J., 1989). Si su papel iba a ser, al caer en manos cristianas, el defender el paso existente entre las sierras de Mágina y Almadén (uno de los accesos al Reino de Granada), lo más lógico era reedificar el viejo castillo, tomado por Fernando III en 1244, más al norte, dando lugar a la actual fortaleza de Matabejid.

Los castellanos perdieron la fortaleza en 1368, junto a las de Cambil y Alhabar. Tras 1438, año en que sería reconquistado por Don Íñigo López de Mendoza, el castillo quedaría abandonado, sin pertenecer realmente a nadie. En 1494, los Reyes Católicos lo donan a la Ciudad de Jaén como compensación por los servicios prestados a la Corona. Existe constancia documental de que en 1504 llevaba ya bastante tiempo abandonado, encontrándose semiderruido (Cerezo Moreno, F., Eslava Galán, J., 1989; Quesada Quesada, T., 1989).

Por los restos que aún se mantienen en pie, Matabejid parece un castillo con una función eminentemente estratégica, diseñado para sostener a una reducida guarnición. Sus actuales ruinas se denominan los Corrales.

Provincia