La ampliación del Parque Natural de Despeñaperros prosigue a buena marcha

Catalina García destaca que los aprovechamientos generan anualmente cerca de 4.000 jornales y un millón de euros en cinco años

29 ago 2024 / 18:35 H.
Ver comentarios

En tramitación la ampliación del Parque Natural de Despeñaperros, que pasará de las 7.649 hectáreas actuales a 15.510. En una visita institucional al parque, la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha hecho hincapié en que el proyecto “sigue su curso” y que supondrá unas fronteras más amplias, “claves para la preservación del enclave natural, para que exista conectividad ecológica entre distintos espacios”. En este sentido, la titular del ramo señala que esto permitirá “hacer del territorio una malla”, que facilitará el tránsito de la fauna y la flora silvestres, el intercambio genético entre poblaciones “y, en definitiva, la conservación actual y futura de los ecosistemas naturales de la zona”.

Así, garcía ha recordado que en los montes públicos contiguos al territorio actual del Parque hay una riqueza similar, “con presencia de especies emblemáticas como el lince ibérico, el águila imperial o la cigüeña negra”. Asimismo, la consejera ha subrayado que la zona de ampliación “aportará una importante representación de ecosistemas fluviales con ríos y arroyos con aguas de alta calidad, con importantes poblaciones de peces y parajes tan emblemáticos como el de la Cascada de la Cimbarra”. En otro orden de cosas, la ampliación tiene una importante trascendencia económica y beneficiará a los municipios de Santa Elena, Aldeaquemada, Vilches, Navas de San Juan y Santisteban del Puerto.

Por otro lado, la edil ha destacado que los aprovechamientos que se realizan en la zona generan anualmente alrededor de 4.000 jornales. Se trata de los aprovechamientos sostenibles del corcho, la madera, la biomasa o la piña, entre otros, enmarcados en el Plan de Gestión Integrada de los montes de Sierra Morena. Unas actuaciones que, en los últimos cinco años, han aportado más de un millón de euros de beneficios “que revierten en el propio Parque Natural y en la población, que no sólo la fija al terreno, sino que además la aumenta”. En este periodo, García ha subrayado que se han generado unas 20.800 toneladas de madera y 17.980 de biomasa, además de avanzar en la mejora de las masas forestales y en la recuperación del monte mediterráneo original. En este sentido, García resalta que los aprovechamientos no solo posibilitan “ejecutar rodales que estaban previstos como inversiones por parte de la Administración”, lo cual implica el ahorro de dinero público. Sino que también permiten “intervenir en una mejor conservación y protección de la zona”.

Provincia