Jaén será la provincia que más habitantes pierda en 15 años

Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística, el Santo Reino tendrá un 7,18% menos de población

26 ene 2025 / 07:00 H.
Ver comentarios

Malas proyecciones para Jaén y su provincia colindante. De acuerdo con las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), Jaén y Córdoba son las únicas provincias andaluzas que perderán población en los próximos 15 años. En concreto, se prevé que el territorio cordobés tendrá 25.079 habitantes menos (-3,34%). Mientras que ¡Jaén registrará una bajada de 44.449 habitantes (-7,18%). El territorio jiennense pasará de tener 619.055 ciudadanos en 2024 a contabilizar 574.606 en 2039, siendo la provincia que más habitantes perderá la comunidad.

Unas cifras que no van de la mano de las andaluzas, ya que se espera un aumento del 8% para la región, es decir, 690.515 habitantes más. Estas predicciones muestran la evolución que seguiría la población en caso de mantenerse las tendencias demográficas actuales. Según dicho informe, los territorios que más ganarían serían Almería y Málaga, seguidas de Huelva, Granada, Sevilla y Cádiz.

Por provincias, en tierras almeriense se prevé pasar de los 760.964 ciudadanos alcanzados en 2024 a los 949.233 en 2039, lo que supone una subida del 24,74%, el crecimiento más alto del conjunto andaluz. El incremento en Málaga será del 20,85%, lo supone 370.015 habitantes más. En la provincia onubense el pronóstico es de un crecimiento del 9,27% con 49.639 ciudadanos más que en 2024. Le sigue Granada que, con un incremento del 7,5%, albergará a 70.681 vecinos más. La subida es más moderada en la provincia sevillana (2,7%), la cual acogerá 53.107 habitantes más en un periodo de quince años. En la provincia gaditana se espera ganar 28.329 ciudadanos, un 2,25% más que en 2024.

Una nueva agencia europea para la demografía

La comisaria europea para el Mediterráneo, Dubravka Suica, ha revelado ante la Eurocámara su intención de crear una agencia europea para la demografía que ofrezca un “enfoque generalizado” a los Estados miembros y una serie de herramientas para atajar el problema de la pérdida de población. “Alguien debe tomar las riendas para hacerlo de una forma seria y organizada”, ha apuntado la comisaria croata durante su intervención en un debate sobre el problema demográfico que afronta Europa en la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo. Suica ha recordado que Bruselas ya ha ofrecido una serie de herramientas a las capitales para hacer frente a la pérdida de población, pero ha reconocido la necesidad de profundizar en un “enfoque generalizado”, ya que considera que dedicar la cartera dedicada a la demografía en el seno de la Comisión “se queda corta”.

Así, sin dejar de reconocer las competencias de los Estados miembro en este ámbito, la comisaria ha explicado su ambición “a largo plazo” de crear un “instituto o una agencia” para la demografía que introduzca una serie de condiciones a cumplir por parte de los Veintisiete. “Imposiciones, no; recomendaciones, sí”, ha incidido la política croata. En este sentido, ha precisado que la estrategia de la Comisión frente al reto demográfico se estructura en torno a cuatro prioridades: apoyar la conciliación de los progenitores; empoderar a las generaciones más jóvenes; mantener el bienestar de las generaciones de más edad y, cuando sea necesario, hacer frente a la escasez de mano de obra a través de la migración legal gestionada.



Provincia