Inversión millonaria en las depuradoras de 3 comarcas
La Diputación impulsa la mejora energética de las instalaciones
Un desembolso significativo. La Diputación Provincial continúa con sus intervenciones incluidas dentro de un plan para reducir la huella de carbono en el territorio jienense. En este caso, lanza tres licitaciones simultáneas, con un importe millonario. La iniciativa beneficiará a municipios del entorno de las sierras de Cazorla, Segura y Mágina, con un importe máximo, sin contar el IVA, de 756.033, 793.983 y 784.533 euros, respectivamente. Los trabajos a concurso se centrarán en la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones de depuración de aguas residuales, en zonas especialmente sensible, ya que están ubicadas en espacios con protección medioambiental —parques naturales—. La propuesta está cofinanciada con fondos europeos Feder, dentro del eje 4 de economía baja en carbono, del Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020. La convocatoria tiene como destinatarios a los decenas de miles de vecinos residentes en las áreas descritas.
Las adjudicaciones incluirán la redacción de los proyectos y la ejecución de las obras. En el caso de la Sierra de Segura, se verán afectados por la optimización Arroyo del Ojanco, Beas de Segura, Benatae, Génave, Hornos de Segura, Orcera, Santiago-Pontones, Segura de la Sierra, Siles y Torres de Albanchez. En el de Cazorla, además del municipio de este nombre, los avances redundará de manera positiva en la población de Chilluévar, Hinojares, Larva, La Iruela, Peal de Becerro, Pozo Alcón, Quesada y Santo Tomé. Por último, en Mágina, la idea repercutirá en Bedmar y Garcíez, Bélmez de la Moraleda, Cambil, Cárcheles, Huelma, Jimena, Jódar, Pegalajar y Torres.
Los pliegos contemplan tres meses para la redacción de proyectos y seis para la ejecución de los trabajos. Se trata de la sustitución de elementos deficientes por nuevos equipamientos más eficientes. Donde hay depuradora como tal se prevén placas solares fotovoltaicas para lograr la autosuficiencia del suministro eléctrico del recinto. Entre las acciones elegibles se hallan la regulación electrónica de los motores en bombas —con material de transmisión GPRS para la monitorización a distancia de la planta, optimización y control de consumos; sustitución de bombas en pozos de bombeo, instalación de variadores de velocidad, cambio de bombas en decantadores secundarios, incluidos los de recirculación y purga de fangos—. Por otro lado, se apuesta por el control de oxígeno en aireación de depuradoras —con automatización del proceso y colocación de agitadores sumergibles—. En tercer lugar se prevé la renovación de equipos por otros más sostenibles —con luminarias de tipo led, placas solares y baterías de condensadores—. Los documentos detallan, de manera pormenorizada, la población atendida, el caudal medio, el tipo de red, el tipo de depuración y la potencia total instalada. Igualmente se indica si las aguas se reutilizan después del tratamiento, por ejemplo para regar o si hay núcleos concretos que carecen actualmente de depuración y se vierten a cursos fluviales.