Importante hallazgo arqueológico en Segura de la Sierra

El Grupo de Espeleología de Villacarrillo descubren cerámica, restos óseos y lo que podrían ser pinturas rupestres en una cavidad subterránea

06 ago 2024 / 09:22 H.
Ver comentarios

Nuevo hallazgo arqueológico que abre la posibilidad de conocer más sobre el pasado de los pueblos que habitaron la provincia. El pasado sábado 3 de agosto, miembros del Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.) han descubierto restos arqueológicos en una cavidad ubicada en pleno Parque Natural y Reserva de la Biosfera de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Desde hace 45 años, este grupo de espeleólogos se dedica a realizar actividades de exploración subterránea en la provincia. El último ha sido en Segura de la Sierra, donde Paco Cuadros, hermano de uno de los miembros de G.E.V., encontró la cavidad fortuitamente. Días más tarde de este primer descubrimiento, miembros del colectivo villacarrillense decidieron hacer la exploración espeleológica completa. “Tras una entrada reptando, se abre la cavidad en forma descendente y con pasos delicados entre bloques y el colapso del suelo. La primera parte de la cavidad es fácil, pero a partir de algunos pasos estrechos, ya se complica. Es en esa primera parte donde hemos encontrado la cavidad removida e incluso con destrozos de algunas formaciones”, manifiesta Toni Pérez, presidente del G.E.V., sobre la expedición.

Tras su exploración, concluyeron que las medidas de la cueva son de 40 metros de desnivel y 200 metros de desarrollo total. A lo largo de la misma, fueron hallando restos de cerámica, restos óseos, restos de hogueras e incluso lo que creen que podrían ser pinturas rupestres. No es la primera vez que se topan con un hallazgo de estas dimensiones. Este mismo grupo ha descubierto varias cavidades con restos arqueológicos en otros términos municipales de la Sierra de Segura, como Siles, Hornos o Orcera. Algunos de estos resultados han dado con dataciones del Neolítico, enterramientos y pinturas rupestres. Con el foco en preservar y conservar este enclave, han decidido no exponer ni ubicar exactamente el lugar, aunque ya han informado debidamente a las Delegaciones Territoriales de las Consejerías de Cultura y de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, así como al Director-Conservador de dicho espacio natural protegido, y a arqueólogos de la Universidad de Jaén.

La conservación de este patrimonio natural es algo con lo que el G.E.V. están muy concienciados. En este sentido, Pérez señala la importancia de practicar la espeleología con las autorizaciones y permisos establecidos, así como dar aviso a las administraciones en caso de hallar algo: “Aquí nos hemos encontrado con suelo removido, cerámica superpuesta en montones, rotura de formaciones, etc. Esto hace que no se contextualice y no se conserven los restos arqueológicos en condiciones”. Asimismo, solicitan que las administraciones públicas tomen partido en la investigación de estos temas, para datar y conservar el patrimonio arqueológico de la Sierra de Segura. El objetivo fundamental es poner en valor todos estos descubrimientos y evitar que haya expolios, roturas o visitas incontroladas, como ha venido haciendo este grupo de espeleólogos en la provincia desde hace más de 40 años.

Provincia