Hallan un posible aljibe romano en Jabalquinto

El Ayuntamiento contactará con Cultura para que se investigue

16 jun 2020 / 12:58 H.
Ver comentarios

El Ayuntamiento de Jabalquinto estudia ponerse en contacto con la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía para que confirme el posible origen romano de un aljibe encontrado en la zona conocida como la Fuente Nueva. El hallazgo tuvo lugar el pasado jueves, cuando operarios municipales llevaban a cabo tareas de limpieza y adecentamiento de la mencionada área. Tras retirar la maleza acumulada descubrieron lo que parecía ser la entrada a una cueva. El socavón da acceso a un túnel estrecho y de unos 50 metros de longitud que conduce hasta el citado aljibe, cuya existencia, hasta ahora, se desconocía.

Cabe destacar que en esa zona se hallan la fuente y el pilar que dan nombre a la misma, la Fuente Nueva. Este último fue construido durante el reinado de Fernando VII, en 1830, y del mismo brotó la primera agua potable de la que disfrutaron los vecinos del pueblo, tal y como señala a este periódico el cronista oficial de Jabalquinto, Antonio García, quien indica, tras visitar la zona junto a responsables y técnicos municipales ayer mismo, que, “según parece”, el pilar podría haberse abastecido del aljibe que, hace menos de una semana, se ha encontrado de forma totalmente casual.

<i>El pilar de la Fuente Nueva, de 1830.</i>
El pilar de la Fuente Nueva, de 1830.

El director del Conjunto Arqueológico de Cástulo, Marcelo Castro, consultado por Diario JAÉN, asegura que no es descabellado que, efectivamente, el origen de este hallazgo sea romano: “Aunque suele asociarse el agua a los árabes, las infraestructuras hidráulicas las trajeron los romanos. Además, en la zona de Jabalquinto hay otras huellas de esa época”. Sobre el pilar de la Fuente Nueva, señala: “Los sillares están unidos con cemento, según parece, de manera que ha estado en uso hasta tiempos recientes. El material que usaban los romanos para las construcciones hidráulicas era lo que llamaban “opus caementicium”, que nada tiene que ver con el “cemento” actual, excepto, curiosamente, haberle dado nombre”.

Castro indica, además, que era común que se construyeran fuentes o pilares en épocas posteriores a la de esta clase de infraestructuras de origen romano a las que se refiere. El objetivo, aprovechar, de este modo, su mecanismo. De hecho, junto a esta “gruta” se han encontrado durante los mismos trabajos de limpieza, además, restos de un aljibe de 1812 que, probablemente, también bebió de la construcción recientemente hallada. Por último, Castro señala, eso sí, que “lo más adecuado” es que los técnicos de la Consejería de Cultura analicen el hallazgo “in situ” para confirmar o refutar hipótesis. Al respecto, el alcalde jabalquinteño, Pedro López, asegura que “a lo largo de esta semana” el Ayuntamiento se pondrá en contacto con la Delegación Territorial del área, “que será la que determine si merece la pena o no seguir investigando en la zona”.

$!<i>Restos del aljibe de 1812.</i>
Restos del aljibe de 1812.
Provincia