¿Ha visto a vuelo de dron cómo es un traslado de ganado bravo por el campo?

Punto de partida de la ancestral costumbre en las tierras de La Matea (Santiago de la Espada), continúa en Génave y, después, en numerosos municipios

08 jul 2023 / 06:00 H.
Ver comentarios

Vivir el campo es algo que solemos disfrutar quienes tenemos en el asfalto el ejercicio diario de nuestras vidas, mas cuando ese solaz pasatiempo se acompaña de estampas en apariencia de otro tiempo, el gozo es aún mayor. Tiene La Matea, la aldea más poblada del municipio de Santiago-Pontones y situada a casi 1.300 metros de altitud, unas fiestas que son el punto de partida taurino para toda la Sierra de Segura. La esencia del toro como elemento fundamental de la historia del viejo Santo Reino se condensa ahora en Segura y El Condado y alguno puntos aislados de la geografía jiennense, pero en otros tiempos todo era un solar donde enraizaba la esencia de la tauromaquia. Además de las fiestas patronales por La Milagrosa, una imagen que no representa solamente a La Matea, también a las aldeas del Muso y el Berral y hasta del río Zumeta, hay unos encierros taurinos que llaman la atención por la forma en la que se viven, con los peñistas como alma entregada a la tradición y donde nadie se siente forastero. El toro es epicentro de las celebraciones cuando llega san Pedro y san Pablo y su respeto es máximo al animal.

<i>Entrada del ganado en La Matea. / Diario JAÉN.</i>
Entrada del ganado en La Matea. / Diario JAÉN.

De entre todo lo que conllevan las reses y su vivencia en las calles que rodean la iglesia de Santa Teresita del Niño Jesús y de la Santa Faz, destaca sobremanera el anterior traslado a pie y a caballo de las reses bravas. Tiene la suerte la comarca de contar con una ganadería, la de Antonio Fernández “El Zorro”, en Arroyo Ardales (Santiago de la Espada), desde donde son llevadas por caballería y a pie hasta la propia entrada de La Matea, en una estampa idílica que asemeja otros tiempos, porque ahora todo suele hacerse de forma distinta y donde prima, exclusivamente la prontitud y la rapidez en la ejecución de las cosas. Con una parsimonia fuera de lo común y con la cadencia del propio paso de los astados, el traslado se hace desde temprano: Arroyo Ardales, valle del Zumeta, puente de Los Bancales, Loma de la Casica, Cruz de la Revuelta, camposanto de Las Nogueras, vega del Berral y La Matea, donde la caballería acelera el paso y todo es un subidón de adrenalina, especialmente si la fortaleza de los novillos hace saltar por los aires los toriles y con tiento y manejo de los tiempos hay que recomponerlos de nuevo. Abre festejos y traslado La Matea, pero le sigue Génave y después, en fines de semana sucesivos, muchos más.

Manuel Fernández Mendoza: “Las reses han dado juego en el campo y luego en las calles”

<i>Manuel Fernández, con sus hijos. </i>
Manuel Fernández, con sus hijos.

Forma parte de una familia con varias generaciones, desde su bisabuelo, dedicadas a las reses bravas. Como representante de Herederos de Antonio Fernández, se siente muy orgulloso de este legado. Los encierros volvieron a estar muy presentes en las fiestas de La Matea. “No se han escapado, han cumplido y han dado juego los dos días”, explica. Él mismo participó en la conducción de los astados desde la finca de Arroyo Aldares hasta la aldea. El trayecto, de ocho o nueve kilómetros y coincidente con una vía pecuaria, se completó siguiendo la tradición, con presencia de caballistas, cabestros y algunos perros. Fernández, que ha mamado este trabajo desde niño, resalta la importancia de conocer los intríngulis. Cada jornada, después de la llegada a La Matea, se soltaron, primero una res, macho o hembra, y luego los animales de uno en uno. Se trataba, cada día, de dos novillos y dos vacas. “No ha habido percance, solamente algunos sustos”, detalla. Fernández resalta las consecuencias de la sequía de este año para la trashumancia, hasta el punto de que se alteró el calendario. No obstante, valora los efectos positivos de las recientes lluvias. Aunque ve que los jóvenes no se acercan a esta actividad, elogia el apoyo prestado por la Diputación con el agua.

Provincia