Éxito de la feria: no hay caminos sin los trashumantes

Fin de semana espectacular en Santiago de la Espada con exibiciones de trilla, bailes, talla en madera, gastronomía autóctona y la oveja trashumante

13 jun 2022 / 13:33 H.
Ver comentarios

La IV Feria de la Trashumancia, Turismo y Costumbres celebrada este sábado y domingo en Santiago de la Espada cerró con balance positivo y éxito de sus actividades, muestras, exposiciones y novedades, como la exhibición de trilla, de arrime de carneros, talla de madera con motosierra y de paso de ganado trashumante, además de bailes regionales —con actuaciones de los grupos de Beas de Segura, Siles y Santiago de la Espada— y la tradicional esquila de ovejas segureñas. Promovida por Unión de Empresarios de Santiago-Pontones, han colaborado el Ayuntamiento del municipio, además de la Diputación de Jaén y Diario JAÉN; las sociedades agrarias de transformación Pastores de Pontones, Sierras de Segura y Santiago de la Espada, y la Agrupación de Defensa Sanitaria Ganadera Los Campos. Esta iniciativa ha reforzado en esta edición el impulso y defensa de la vida rural en la comarca, de su condición de destino turístico único, de su acervo cultura diverso y de su ganadería autóctona.

<i>Manuel Arribas y Ángel Sánchez, trilla y horca, con la burra Chica y el burro Romero.</i>
Manuel Arribas y Ángel Sánchez, trilla y horca, con la burra Chica y el burro Romero.

Se ha subido a la trilla todo el que ha querido, en masculino y también en femenino, y sin duda alguna, ha sido la gran novedad y el gran éxito de la Feria de Santiago de la Espada. La amabilidad de Manuel Arribas y Ángel Sánchez y el buen hacer de la burra Chica y el burro Romero, han contribuido sobremanera al éxito.

<i>Buenas y grandes sartenes de chorizos y torreznos de Embutidos Angelita.</i>
Buenas y grandes sartenes de chorizos y torreznos de Embutidos Angelita.

Puestos callejeros, sabores, olores y colorido en cada uno de ellos, como en este de las hermanas Sole, Nati, Reme y Mari Ángeles, de Embutidos Angelita, con la ayuda de la dependienta, Ana, y dos grandes sartenes para el chorizo y los torreznos que aguzaban el apetito de quienes se acercaba. O ese otro puesto de Pilar, Pascuala, Adrián, Matías y Julio, de la Despensa de El Berral, en La Matea, también muy visitado exhibiendo estupendos jamones, y las concurridas degustaciones de productos típicosde los municipios de la comarca, sin faltar la de cordero trashumante de Santiago-Pontiones.

<i>Marcos Chacón en planea faena de esquilo.</i>
Marcos Chacón en planea faena de esquilo.

Era el plato grande de la jornada dominical, el esquilo de ovejas, segureñas para más señas, y con un esquilador de toda la vida, Marcos Chacón Ruiz, natural y vecino de Las Gorgollitas, una de las aldeas del término municipal de Santiago-Pontones, ubicada en el valle del río Segura. Es tal el manejo que tiene Marcos con la maquinilla que en un santiamén concluyó su tarea de la cuarta edición de la Feria de la Trashumancia, Turismo y Costumbres, celebrada este fin de semana en Santiago de la Espada. Ya estuvo también en la edición de 2019, antes de la pandemia, pero esta tenía un sabor especial, porque era el reencuentro con sus vecinos santiagueños, porque era volver a la vida de siempre. Varios centenares de personas se congregaron en la plaza para seguirlo en directo, porque es vivir el presente, que no hablamos de una práctica en desuso, la obesa segureña es esquilada cada año, cuando la hierba está aún verde, para que la seca no se le incruste en la lana y pierda valor. Lo que es del pasado es el esquilo a tijera, como de siempre hizo Marcos Chacón y mostró a los presentes para que valoraran el enorme sacrificio. Ahora es con maquinilla, con su motor incorporado, que facilita la tarea, pero que hay que seguir están corvado y la cintura sufre.

<i>Omar López, junto a su conseguida talla.</i>
Omar López, junto a su conseguida talla.

Este domingo se descubrió a qué había dedicado el fin de semana el escultor Omar López, de Siles, que es capaz de todo cuando le ponen un tronco de madera delante. Este jiennense hace maravillas con una motosierra y el resultado final, cuajado hora a hora en la Feria de la Trashumancia, ha sido una cabra montesa tallada en madera de pino. El inicio de la talla se pudo ver en directo durante la retransmisión del evento de Diario JAÉN, disponible en el canal Diario JAÉN Directo, de Youtube.

<i>Un ejemplar de mastín presentado en la feria.</i>
Un ejemplar de mastín presentado en la feria.

Si existe un animal icónico de la trashumancia, más allá del ganado en sí es el mastín español. Se trata de una raza de perros que supone una herramienta de trabajo, como garantía de protección de las reses frente a las alimañas que pululan por los montes. Por tanto, estos ejemplares suponen garantía de protección.

José María Sánchez Ruiz es uno de los criadores más destacados de Santiago de la Espada. Aunque él vive principalmente de los olivares que posee en el término de Beas de Segura, cuenta con una pequeña cabaña de ovejas y cabras. Considera la cría del mastín español una afición. Actualmente cuenta con ocho ejemplares, con su árbol genealógico como evidencia de pedigrí. Con ellos participa en concursos específicos que se celebran en varias poblaciones.

Aunque por la premura de tiempo no pudo realizar una demostración, Sánchez sí tuvo la oportunidad de exhibir sus perros. “El estándar de la raza está marcado por la Asociación Española del Perro Mastín Español, que cuenta con más de mil socios. Estándar. Son animales grandes, fuertes, con mucha cabeza y, sobre todo, funcionales, capaces de defender al ganado incluso frente a lobos y osos”, explicaba en la feria. Por ese motivo, ante la expansión de ambas especies, los mastines españoles son cada vez más demandados en el norte del país.

Un libro y una frase

Antonio Rodríguez Rodríguez. Veterinario y escritor.

“La gente del campo no es inculta, tiene gran sabiduría”

El veterinario de Arquillos, residente en Castellar, Antonio Rodríguez, presentó en la feria su libro “Relatos de la vida pastoril”. Es una obra basada en sus impresiones de recorrer la vereda, la ruta trashumante entre las montañas segureñas y los pastos de Sierra Morena. Estuvo acompañado por uno de los organizadores de la feria santiagueña, Miguel Ángel Fernández. “He presentado mi obra aquí porque la mayoría de los protagonistas es de Santiago-Pontones”. En este sentido, resalta que su finca con reses está rodeada de la de trashumantes segureños, circunstancia por la cual ha trabado fuerte contacto con ellos, que se traduce en amistad”, explicaba a este periódico. Considera que la trashumancia, como práctica sostenible desde el punto de vista medioambiental, debería tener futuro.

Provincia