Entre los pinos resineros de Siles, en El Puntal
Diario JAÉN visita un pinar en el que se observa su aprovechamiento ancestral, ya evolucionado, camino de Pozo Romero

Práctica ancestral, sobre todo en las sierras del sureste jiennense, mediante la que se aprovecha la resina del pino. Recomendable y con un uso cada vez más diversificado como alternativa a la química del petróleo. Actividad forestal que propicia mano de obra y, a la vez, mantenimiento de los bosques en un estado adecuado que genera una bioeconomía en la línea de conseguir suministros de fuentes renovables y sostenibles. Hasta hace bien poco, la resina se extraía con la pica de corteza estimulada. Había que tener especial destreza con herramientas pesadas. Ahora se hace una pica circular, con una herramienta que traza un pequeño círculo en la corteza, mínimamente invasivo, sobre el que se acopla una bolsita de plástico, ya reutilizable, que se fija al círculo hecho en el pino con un pequeño cuello circular de plástico. Compatible en tiempo con la tarea en el olivar y alternativa de trabajo e ingresos para una población que la necesita. Los usos de la resina son muy variados: para farmacopea, cosmética o barnices, entre otros. Diario JAÉN ha viajado a uno de estos pinares, en Siles, en El Puntal, camino de Pozo Romero.