Elenco de autores de renombre en las Jornadas de Novela Histórica de Linares

Elvira Roca Barea se encargará de abrir mañana la cuarta edición de esta iniciativa literaria

11 nov 2025 / 16:17 H.
Ver comentarios

La Ciudad de las Minas se consolida como referente de la promoción de novela histórica tras su apuesta por las Jornadas “Ciudad de Linares”, que regresan mañana en su cuarta edición con renombrados escritores especializados en este género literario. El Pósito y la Biblioteca Municipal serán los escenarios de las ponencias.

La conferencia inaugural, que será después de que las autoridades abran las jornadas a la 18:30 horas, correrá a cargo de Elvira Roca, que pronunciará la ponencia “De las guerras púnicas a las guerras civiles. Cornelia Africana, padre e hijos”, centrada en su última novela, “Ingrata patria”. Previamente, en la jornada matinal, a las 12:00 horas, el divulgador histórico Javier Rubio hará un exhaustivo repaso de los clichés sobre la Leyenda Negra, la campaña de desprestigio que arrastra el Imperio español tras la conquista de América. Lo hará en una conferencia centrada en su ensayo histórico “España contra su Leyenda Negra: mitos, agravios y discursos”, que irá dirigida a estudiantes. Ambas iniciativas se celebrarán en El Pósito.

El jueves, 13 de noviembre, a las 12:00 horas, el salón de actos de la Biblioteca Municipal acogerá el encuentro de las autoras Elvira Roca y María Reig con miembros de los grupos de lectura. En la jornada vespertina, a las 18:30 horas, en El Pósito, la propia María Reig presentará su última novela, “Sonó un violín en París”. Y, posteriormente, Antonio Pérez pronunciará “Imilce y Hanibal: la dinastía hispano-púnica que pudo reinar”. Las jornadas finalizarán el viernes, 14 de noviembre, con el acto de clausura a las 18:30 horas, y la presentación de “Los tres mundos: la conquista de las Galias por Julio César”, del escritor Santiago Posteguillo. También se hará nombramiento del “Legatvs” para las V Jornadas de Novela Histórica.

Auxiliadora del Olmo Ruiz, alcaldesa de Linares: “Esta cita se espera con muchísimo entusiasmo”

—Llega la cuarta edición de estas jornadas, ¿cómo se presentan este año?

—Para nosotros con mucha ilusión. Estamos encantados, porque se están consolidando estas Jornadas de Novela Histórica “Ciudad de Linares”, y eso se debe a que estamos haciendo un gran trabajo por parte del Ayuntamiento, especialmente de la Concejalía de Cultura, y en colaboración con la Asociación de Escritores con la Historia, ya que en estas cuatro ediciones, hemos contado con la presencia del presidente de honor, Antonio Pérez Henares. A partir de ahí, nos ponemos a trabajar cada año para que sigan siendo un éxito y traer a los mejores. Personalmente, creo que gracias al nivel de los diferentes autores que han ido pasando por esta cita cultural consolidada, Linares se convierte durante estos días, en el centro de la novela histórica a nivel nacional.

—¿Qué acogida espera?

—Pues están esperando las jornadas con muchísimo entusiasmo, y lo digo porque hemos hablado con mucha gente, muchos linarenses y gente de la comarca, que aguardan esta cita año tras año. Hay que pensar que en ediciones anteriores, aparte de Antonio Pérez Henares, hemos contado con Emilio Lara, Alicia Vallina, Isabel San Sebastián, Miguel Dalmau, Luz Gabás,... por lo tanto, todos las esperamos con mucho entusiasmo y ganas.

—Esta iniciativa nacida en el seno del Ayuntamiento, ¿ha contado con algún apoyo?

—No, ninguno. El Ayuntamiento, con la Asociación de Escritores con la Historia, es el responsable último de esta cita con la cultura con la que estamos encantados, porque una programación tan bonita, hecha de la mano de ellos, que son los que más entienden, y contar con grandes nombres, para nosotros es un auténtico placer literario. Para el año que viene, que serán las V Jornadas, intentaremos, aún más si cabe, hacerlo mejor, aunque es difícil.

—Los protagonistas de este año son de gran envergadura... y destaca sobremanera el nombre de Santiago Posteguillo.

—Es un lujo tenerlo con nosotros. El viene a presentar su nueva obra y hablando un poco con él, la verdad es que va a mostrar tres mundos diferentes y va a ser muy interesante conocer cómo ha trabajado en esta nueva novela. Desde la presentación de las jornadas la expectación es enorme.

—Es importante que esa expectación llegue al público joven.

—Yo soy profesora de Lengua y Literatura, y siempre el fomento de la lectura desde los más pequeños es sumamente necesario. Por eso hay muchas actividades, a lo largo de las jornadas, pensadas para ellos. No nos hemos querido limitar en la programación a la presentación de las obras, por ese motivo las mañanas están pensadas para nuestros centros educativos.

—Por último, alcaldesa, un deseo para esta edición.

—Creo que con que transcurran con el éxito con lo que lo han hecho las anteriores, me conformaría, pero tengo que pedir más. Animo a que venga todo el mundo porque creo que va a gustar mucho, por lo tanto, deseo que transcurran con el mayor éxito posible, gracias a los excelentes ponentes con los que contamos este año en la ciudad de Linares.

Javier Rubio Donzé Arquitecto y divulgador histórico: “Los nativos fueron los artífices de la conquista”

Abordará dos hitos clave de la historia de España: la batalla de las Navas de Tolosa y la conquista de México, haciendo una conexión tagencial con la Leyenda Negra. Proyectará dos vídeos divulgativos de historia de su empresa, Academia Play —un canal de YouTube con más de 3,6 millones de suscriptores—, para luego comentarlos. Detalla que abordará la Batalla de las Navas de Tolosa (1212) como un momento icónico y una batalla crucial de la Reconquista, y destaca que, en la histórica contienda en suelo jiennense, participaron los reinos de Castilla, Aragón y Navarra, enfrentándose a los almohades. Por otro lado, en relación a la Conquista de México por Hernán Cortés —culminada en 1521—, explicará cómo un reducido grupo de españoles —unos 400— logró doblegar al Imperio mexicano. “Tuvieron un papel fundamental las alianzas tejidas por Hernán Cortés con diversas tribus indígenas, como tlaxcaltecas, totonacas, cempoaltecas, huejotzingas, entre otras, que eran tributarias de Tenochtitlán y del Imperio de Moctezuma”, explica Javier Rubio, que añade: “Los propios indígenas aliados fueron los verdaderos artífices de la conquista”. También abordará de manera tangencial la cuestión de la Leyenda Negra, un tema sobre el cual ha escrito un ensayo histórico: “España contra su Leyenda Negra: mitos, agravios y discursos”. Hablará sobre cómo se narra la historia de España, cómo se genera un sentimiento de culpa y sobre la Leyenda Rosa, un “patriotismo desfigurado en reacción a la Leyenda Negra.

Elvira Roca Barea, escritora, historiadora y profesora: “Cornelia es un personaje de Roma muy desconocido”

La reconocida escritora cuenta con libros que desmontan con sólidos argumentos la Leyenda Negra, como es “Imperofobia y leyenda negra: Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español”, en el que desbarata la propaganda negativa histórica contra España, especialmente durante la conquista de América. Deberes obligatorios para los lectores que todavía no hayan leído esta obra. En las Jornadas de Novela Histórica “Ciudad de Linares”, sin embargo, la autora pronunciará una conferencia titulada “De las guerras púnicas a las guerras civiles. Cornelia Africana, padre e hijos”, que girará en torno al contexto histórico de su última novela: “Ingrata patria”. Explorará el “amargo epitafio” de Escipión el Africano —general y político de romano— y cómo esta “especie de maleficio” influyó en la vida trágica de varias generaciones de su familia, incluyendo al propio Escipión, su hija Cornelia —protagonista del libro— y sus nietos. “Cornelia Africana es la mujer más importante de la República romana en su tiempo, la primera a la que se le erigió una estatua en el foro, pero un personaje desdichadamente muy desconocido”, explica la autora, que desvelará las razones de este desconocimiento. La ponencia también abordará la intensa relación de los Escipiones con Hispania. De otro lado, Elvira Roca Barea subraya la conexión que existe entre la literatura, especialmente la novela histórica, y el conocimiento de la historia.

Antonio Pérez Henares, escritor, historiador y periodista: “El ciclo tiene una gran vinculación con Cástulo”

Hablará sobre Himilce, la princesa de Cástulo, cuyo matrimonio con Aníbal Barca, según resalta el escritor, podría haber iniciado una “verdadera dinastía hispano púnica”. El autor disertará sobre esta temática histórica en la tierra donde la princesa íbera se casó con el general cartaginés. “Lo cierto es que el ciclo de este año va a tener una gran vinculación con la importantísima ciudad oretana y su protagonismo en la guerra entre romanos y cartagineses, pues las Jornadas de Novela Histórica “Ciudad de Linares” también contarán con interesantes conferencias sobre este periodo de Elvira Roca Barea y Santiago Posteguillo”, destaca Antonio Pérez Henares, que agrega: “Linares se ha convertido en un referente de la novela histórica. No sólo a escala provincial y autonómica, también en el ámbito nacional, tanto por la categoría de los autores que concita como por la implicación de sus habitantes en sus actividades”. Antonio Pérez Henares es autor, entre otras obras, de las novelas “La tierra de Álvar Fáñez”, “El rey pequeño”, “Tierra vieja”, “La canción del bisonte” y “Cabeza de vaca”, así como su serie prehistórica compuesta por “Nublares”, “El hijo de la garza”, “El último cazador” y “La mirada del lobo”. Su última novela es “El juglar. La voz del Cantar de mío Cid”, que fue publicada en 2024. El también periodista cuenta con una amplia trayectoria en medios de comunicación, siendo director de Tribuna y director de publicaciones del grupo Promecal.

María Reig López-Acedo, periodista y escritora: “Expondré los ingredientes de ficción e históricos”

María Reig centrará su conferencia en su última novela histórica, “Sonó un violín en París” —publicada a principios de este mismo año—, que narra un viaje por la Europa de la “Belle Époque”. La acción se sitúa en 1893, en un grupo de intelectuales capitaneados por un escritor, don Guillermo Bogarín, que pronto descubrirá que los integrantes del grupo de viajeros se han sumado a la aventura por motivos más y menos egoístas. “Hablaré de los ingredientes de ficción de la novela y me detendré en los ingredientes históricos, poniendo el foco en la historia del turismo y de la música, así como los elementos clave de ese final del siglo XIX que impregnan las páginas de la novela”, indica la escritora catalana. María Reig manifiesta la relevancia de las Jornadas de Novela Histórica “Ciudad de Linares” y su apuesta por contar con autores de primer de nivel del panorama nacional. “Es la primera vez que participo en esta iniciativa sobre novela histórica en la ciudad de Linares y tengo muchísimas ganas”, destaca la autora, que, entre otras obras, además de “Sonó un violín en París”, también ha publicado “Los mil nombres de la libertad”, “Una promesa de juventud” y “Papel y tinta”. La escritora y periodista catalana, a pesar de su juventud, ha conseguido hacerse un hueco en el género de novela histórica tras cosechar grandes éxitos con las obras anteriormente mencionadas.

Santiago posteguillo Gómez, escritor y profesor: “Procuro un fundamento documental muy potente”

Sus cinco millones de lectores lo encumbran como el escritor de novela histórica en español más vendido, algo que lo respalda con el Premio Planeta conseguido en 2018. En esta ocasión, Santiago Posteguillo presenta “Los tres mundos. La conquista de las Galias por Julio César”, donde el autor mostrará “su ascenso militar, contado en tres escenarios, porque no se puede hablar de esta conquista sin tener en cuenta que el César está muy pendiente de la lucha política en Roma, por eso se incorpora ese segundo mundo. Esta lucha implica que Craso y Pompeyo, líderes del triunvirato, tienen sus ojos puestos en anexionarse Egipto”, conformando esos tres mundos que vertebran la obra. El gran rigor histórico que caracteriza las novelas de Posteguillo seguirá siendo el eje, pues “siempre procuro hacer una novela histórica con un fundamento de documentación muy potente”, confiesa. Concuerda totalmente con la máxima de que “los buenos escritores son siempre muy buenos lectores”, por ello está encantado a contribuir con su “granito de arena para que un evento cultural como este —en referencia a las jornadas—, tenga una potente vida y una larga existencia”. Además de la presentación, el escritor valenciano firmará ejemplares de sus obras a los asistentes que se acerquen el día 14, en el que se espera encontrar muchas caras jóvenes lo cual le “parece maravilloso, porque es una forma de iniciarse en la novela y en la lectura”, apunta.

Provincia