El valor del patrimonio cultural

El curso finaliza hoy con la evaluación a los alumnos y una mesa redonda

05 sep 2019 / 16:29 H.

Un foro de reflexión en el que se aborde esta materia desde una perspectiva tanto teórica como empresarial. En esto consiste el curso de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) “El futuro del Patrimonio Cultural. Claves para activarlo en tiempos de posverdad” que, bajo la dirección Rocío Silva Pérez y Manel Miró Altaix, finaliza hoy.

Este seminario se ha enfocado, según su codirectora, desde dos vertientes. Por un lado, se establecieron unas determinadas bases y principios para aclarar aquello que debe ser considerado como patrimonio y, por otro lado, se exploró un territorio, hasta ahora desconocido: el patrimonio cultural en la sociedad actual y cómo convive este con las nuevas tecnologías y las fakes news.

Según el conferenciante José Castillo, catedrático en Historia del Arte y especialista esta materia, para que a un bien se le otorgue la categoría de patrimonio cultural se necesita diferenciar entre el valor artístico de una obra y la dimensión y relevancia histórica con la que esta cuenta, pues esto último es la verdadera esencia para que a un bien se le conceda el reconocimiento de patrimonio. “El proceso de “resignificación colectiva” es la clave, es decir, no es tanto el objeto en sí, sino los valores que la sociedad le asigna”, explicó el catedrático. Además, Castillo razonó que este debe ser de interés general, con carácter universal e identificar al conjunto de la ciudadanía, por lo que si un bien no se corresponde con los principios éticos universales establecidos en la actualidad, este no puede considerarse patrimonio. El catedrático, a su vez, defendió el derecho de la ciudadanía de visita pública y gratuita de los bienes culturales. Según el experto, el incumplimiento de esta normativa se debe a su mala regulación, al inexistente compromiso de las administraciones y, especialmente, al desconocimiento de la población sobre este derecho.

27 alumnos, en total, provenientes de ramas como la geografía, la historia del arte o la arquitectura, han sido los inscritos en este seminario en el que, además, se abordó la problemática de la pérdida de patrimonio cultural. Formación, educación, sensibilización y flexibilidad fueron las cuatro claves necesarias que la codirectora del curso y catedrática de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla señaló para la preservación del mismo.

Finalmente, en referencia al papel del patrimonio en la actual sociedad globalizada, la codirectora del encuentro afirmó que en un mundo en el que la ciudadanía, en su conjunto, se rige por los mismos patrones, la especificidad es un valor y el patrimonio siempre está anclado en territorios específicos. Por su parte, José Castillo mostró cierta preocupación pues, bajo su opinión, se está utilizando la herencia histórica como “instrumento de defensa” ante esa la homogeneización. “Olvidamos que el patrimonio es de todos los ciudadanos pues es universal. Que sea representativo de las señas de identidad de una determinada comunidad no impide que esa población tenga toda la responsabilidad para actuar sobre el bien”, concluyó el catedrático.