El SAS gestiona más de 3 millones de consultas en medicina familiar en un año
Andalucía registra datos cercanos a los de 2019, tras un aumento de los casos con el impacto del Covid-19
El pasado año, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) de la Conserjería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía atendió 3.728.884 consultas de Medicina de Familia en Jaén durante 2023. Asimismo, el servicio sanitario jiennense registró 465.897 consultas de pediatría, 2.584.896 de enfermería y 645.891 urgencias. Jaén se ubica como la penúltima región en lo que refiere a la cantidad de actos sanitarios, claro reflejo de la comparación entre los habitantes de la jiennense y el resto de provincias andaluzas. Solo Huelva muestra unos datos inferiores con 2.641.162 citas de medicina de familia, 353.453 de pediatría y 1.843.203 de enfermería, superando a Jaén en urgencias con 668.690 consultas.
En términos generales, el Servicio Andaluz de Salud de la Junta de Andalucía atendió el año pasado más de 92 millones de actos sanitarios en Atención Primaria. Actualmente hay más de 1.500 centros de salud y consultorios repartidos por toda la comunidad. En ellos, se hicieron en total 41.832.990 consultas de Medicina de Familia (1.264.602 de ellas en domicilios), 5.987.000 consultas de Pediatría (4.232 en domicilio) y 33.328.840 consultas de Enfermería (3.603.971). En el resto de las provincias, y teniendo en cuenta la población en cada una de ellas, no es de extrañar que Sevilla ocupe el primer puesto en cuanto a número de consultas. Los médicos de familia sevillanos atendieron se ocuparon de 9.170.723 citas, 1.407.810 consultas de pediatría, 6.881.070 de enfermería y de 1.451.072 urgencias. La sigue la provincia con 7.188.444 consultas de medicina de familia, 1.035.789 pediátricas, 5.200.687 de y 1.053.014 en urgencias.
En toda Andalucía, asimismo, se registraron 605.349 consultas en las unidades de Trabajo Social; 758.668 de Odontología; 187.243 intervenciones de cirugía menor y 2.121.826 placas radiográficas. Por otro lado, estos centros dieron respuesta a 7.182.513 urgencias, casi de 150.000 en domicilios. Estos datos se asemejan a los resultados de 2019 cuando se realizaron más de 85,2 millones de actos sanitarios. Una vuelta a la normalidad después de unos años del aumento de la demanda de enfermería debido a las campañas de vacunación masiva y de atención sanitaria por el impacto del Covid-19. Sin embargo, en comparación con la época prepandemia, se ha detectado un aumento de actividad en Trabajo Social, un 30%, y en radiodiagnóstico, un 39%. En pro de incentivar el servicio sanitario de este nivel, la Junta de Andalucía afirma que destina el 36% del presupuesto total de salud a la Atención Primaria, 1.600 millones más que en 2018. En este sentido, la Administración autonómica marca como objetivo poner en valor las más de 1.800 obras de nueva construcción, una mejora que lleva en marcha desde 2019. Para ello, se ha realizado una inversión que supera los 2.000 millones de euros.
El Plan Infraestructura Sanitarias 2020-2030 recoge para este año 77 millones de euros. Una cantidad que está siendo invertida en licitaciones de proyectos o de obras, inicio y avance de obras, rehabilitaciones o ampliaciones en 55 centros de salud o consultorios locales. Al mismo tiempo, la Junta asegura que se está llevando a cabo un de plantilla de efectivos. Desde 2019, señalan que esta ha crecido en torno al 19%, pasando de 25.500 efectivos a 30.000 en atención primaria, destacando, por ejemplo, en el caso de las enfermeras, que ha aumentado un 25%, igualando la ratio nacional.