El mito del lagarto de la Magdalena cobra más vida que nunca

Más de 200 figurantes participaron en un espectáculo protagonizado por el reptil por las calles de la capital

02 jul 2024 / 18:22 H.
Ver comentarios

VÍDEO

Las vueltas que da la vida. El lagarto que, según cuenta la leyenda, mantuvo en su día atemorizada a la población de Jaén, ahora forma una auténtica fiesta a su alrededor al comienzo de cada verano. Para disfrutar de tal acontecimiento solo hay que darse una vuelta por las calles del barrio de la Magdalena, epicentro de este mito, que ha celebrado múltiples actos por el Día del Lagarto. El viernes, al caer la noche, las singulares calles del centro histórico vivieron uno de los platos fuertes de la programación: el pasacalles del Lagarto. Más de 200 figurantes procedentes de municipios como Alcaudete, Cazalilla, Jaén, Linares, Mancha Real, Torredelcampo Torredonjimeno, Úbeda o Valdepeñas de Jaén participaron en el desfile, que dio comienzo en la plaza de la Magdalena y terminó en la plaza de San Ildefonso.

La gran atracción del pasacalles fue, como no podía ser de otra manera, el lagarto, que en esta ocasión contó con una longitud de 15 metros, lo que despertó el interés y la admiración del público. Especialmente de los más pequeños, que con iniciativas de este tipo descubren las raíces y tradiciones de su tierra de una forma dinámica y divertida. El reptil, que en esta ocasión de nueva creación, cumplió con las expectativas de los asistentes, que contemplaron el paso de la leyenda con la boca abierta. Al término del gran desfile, la emblemática plaza de Santa María acogió otra singular actividad de la programación: un espectáculo de magia con malabares de fuego.

“Llevamos el armamento de la época. Casco para proteger la cabeza, guantes para las manos y el tabardo que representa casas de nobleza”, señaló Daniel Gómez. Para José Mora, no era la primera vez en un evento como este, “es un punto más a lo que represento como recreador de cualquier época”. “Hicimos una demostración al público de cómo sería un combate entre caballeros en el siglo XIII. Así, intentamos que la gente aprenda”, aseguró Pablo Lozano. Alma Mendoza recuerda como cada año hay más público: “Es positivo, parece que a la gente le interesa la historia”. “Me parece una iniciativa muy buena para aclarar prejuicios y errores, así como generar un ambiente más serio en cuanto al rigor histórico”, apostilló Nazaret Aparicio.

Provincia