Las excavaciones volverán a la Cueva de la Lobera en 2016
Nuevos trabajos en el marco del plan director del yacimiento castellariego
Los contactos se retoman entre el Ayuntamiento de Castellar y el Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén para ejecutar el llamado Plan Director del Yacimiento íbero de la Cueva de la Lobera. El propósito es recuperar las excavaciones lo antes posible. Con este objetivo, recientemente, responsables políticos castellariegos mantuvieron una reunión con Carmen Rueda y Carmen Rísquez, dos de las autoras de este ambicioso programa, junto a Antonia García Luque. El teniente de alcalde, José Antonio López, recuerda que ya se acometieron trabajos en los que, como recuerda, se limpió y adecentó el sendero y se colocaron paneles informativos en el camino y en la carretera. La meta actual es realizar actividades que permitan conocer mejor todo lo relativo a este sitio arqueológico.
Por su parte, la profesora de la Universidad de Jaén Carmen Rísquez, adelanta: “Planteamos unas prospecciones en la tercera terraza, lugar que ya fue investigado por Gerard Nicollini, en los años 60 del siglo XX, pero que posteriormente fue sepultado”. Es en este punto donde se cree que se encuentran una serie de estancias del santuario, que posiblemente ejercieron de habitaciones.
Los planes de esta fase también pasan por continuar con la limpieza de cuevas del farallón rocoso, tal y como apunta Rísquez. Además de todo lo anteriormente mencionado, la autora del plan también subraya que, posteriormente, en sus palabras, “habrá que proteger y poner en valor todo lo que se descubra, para que pueda ser visitado por el público”.
Carmen Rísquez elogia “el interés del Ayuntamiento por retomar los trabajos” y destaca que, gracias a ello, se prepara el proyecto arqueológico que, en breve, será presentado a la Junta en pocas semanas. En este sentido, el teniente de alcalde castellariego indica que el presupuesto podría rondar los 180.000 euros. Para hacer frente a los gastos, esperan contar con la ayuda del Gobierno autonómico y de la Diputación”.
Una vez concluyan estos trabajos, hay previstas otras fases, que implican labores de campos para localizar posibles áreas de fundición y elaboración de los exvotos de bronce. También se espera poder intervenir en el Cerro de los Altos, un enclave cercano que podría ofrecer más información sobre la organización del doblamiento en el entorno inmediato del templo, según se recoge en el plan director.