Despeñaperros generará 1.400 jornales durante este verano

21 jul 2020 / 16:30 H.
Ver comentarios

El Plan de Gestión Integral (PGI) de Sierra Morena va a generar 1.400 jornales en la zona del Parque Natural de Despeñaperros y su entorno. A través del PIG la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible pretende impulsar la creación de empleo verde en espacios naturales de la provincia de Jaén.

La delegada territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Soledad Aranda, los cuatro parques naturales de la provincia de Jaén y sus entornos “juegan un papel determinante dentro de esta revolución verde por la que estamos trabajando desde la Consejería con la implicación de los sectores productivos” y ha subrayado que “nuestros espacios naturales son los mejores aliados para este nuevo modelo económico.

Un ejemplo de esta apuesta por el empleo verde es el Parque Natural de Despeñaperros. A pesar de contar con una pequeña extensión de solo 7.000 hectáreas, cuenta con una gran capacidad de generación de empleo y repercusión socioeconómica en la zona.

Así, se combina la actividad con maquinaria y mano de obra altamente cualificada de la biomasa, con la mano de obra artesanal de la pela de corcho o la recogida de resina y aromáticas. Este entorno ofrece, a través del PGI, aprovechamientos de madera, biomasa, caza, resina, liquen, jara, tomillo, romero, corcho, turismo, leña, curruca, setas y acebuchina, que son licitados públicamente para empresas del sector.

La delegada ha conocido las actuaciones de dicho plan en el Parque Natral de Despeñaperros y su entorno. Este verano se van a generar 440 jornales en trabajos de corcho, 720 jornales mediante la valorización del residuo del pinar para la generación de energía eléctrica de forma sostenible y 220 jornales en labores de mejora de hábitats.

Durante el recorrido, Soledad Aranda ha podido comprobar el estado de caminos, cortafuegos y puntos de vigilancia de los montes. Asimismo, ha mantenido encuentros con los empresarios colaboradores de estas actividades.

La delegada ha prestado especial atención a las medidas de prevención de riesgos laborales, además de conocer sobre el terreno los trabajos destinados a la mejora de hábitats y conservación de ecosistemas.

En esta línea, las labores de clareo de pinar permiten la puesta en luz de encinas y alcornoques, que ganan en vigor y tamaño. Además, generan una materia prima muy importante para aserraderos, pelletizadoras, industria del tablero y generación de energía renovable. Los trabajos de saca del corcho tienen aplicación en la industria vitivinícola y crean empleo local durante todo el verano de forma sostenible.

También se ha estudiado el estado de conservación del patrimonio forestal, como casas forestales y embalses, el patrimonio histórico, como es el Castillo de Castro Ferral, o la antigua calzada romana que conforma el sendero de El Empedradillo.

Provincia