Desciende un 45% el valor del aceite en origen respecto al mes de septiembre
El Aove está a 4 euros el kilo, comparado con los 7,29 euros del verano

La bajada del precio del aceite de oliva en origen ha sido una constante desde que empezara la campaña 2024/2025. El mes de octubre fue el pistoletazo de salida. Sus resultados ya se notan, también en los supermercados. En pocos días pueden comenzar a verse en los lineales de las grandes superficies ofertas de aceites de oliva refinados de marca blanca en el entorno de los 5 euros el litro. Ya hay ofertas por debajo de los 5,75 euros el litro. Tras más de dos años de subidas verticales de precios, la fuerte bajada de las cotizaciones en origen desde el comienzo de la nueva campaña 2024/2025 en octubre ha descolocado al sector.
Y es que cabe destacar que, según los datos proporcionados por el observatorio de Infaoliva, el 19 de septiembre el virgen extra se situaba en origen a 7,29 euros el kilo, mientras que a día de hoy su valor es alrededor de un 45% menor, situándose en tan solo cuatro euros el kilo. En el caso del virgen, en septiembre se situaba en 7 euros el kilo, mientras que hoy en día se vende a 3,85 euros en origen. El lampante, por su parte, estaba en los 6,85 euros el kilo, mientras que hoy están a 3,5 euros. Los aceites lampantes están amagando ya en los últimos días con bajar de la barrera psicológica de los tres euros el kilo.
Aunque se nos pueda olvidar a menudo en este vecero mercado de los precios del aceite de oliva, que el lampante llegó a cotizar en origen a 1,60 euros el kilo en septiembre del año 2020, mientras el virgen extra llegó a estar a 1,83 euros el kilo. Pese al repunte de precios de la pasada semana, especialmente del virgen extra, que lo alejó de los 3,50 euros el kilo al que llegó a situarse en la segunda semana del mes de diciembre. Al menos, el diferencial de precios entre el virgen extra y el lampante se amplía, por encima de los 0,50 céntimos. El escenario de los últimos años parecía cambiar, con una mayor valoración y confianza en el oro líquido por parte de los consumidores, cuando el repunte de precios no resintió las salidas de producto. Una bajada, por tanto, que pocos esperaban.
Denuncian que la rebaja es “artificial” y apelan a que Competencia investigue
COAG Jaén asegura que la bajada que se ha producido en el precio del aceite de oliva ha sido “totalmente artificial”, dado que no hay datos objetivos de mercado que fuercen este descenso. Añade que “no vamos a volver a la casilla de salida de los precios de ruina en el aceite de oliva”. En palabras del secretario general de COAG Jaén, Juan Luis Ávila, “la banalización del aceite con la bajada del precio empobrece al olivarero español y enriquece a la industria exportadora”, y aseguró que “con la excusa de bajar el precio de un producto que no supone un gran desembolso en el conjunto de las cesta de la compra, 30 euros por familia según los informes, se está empobreciendo a más de 200.000 familias en Andalucía y enriqueciendo a las cuatro familias que se dedican al comercio mundial del aceite”.
En este sentido, insistió en que “vamos a pelear para que Competencia investigue posibles acuerdos comerciales”. Considera que “el sector debe reflexionar, a futuros, sobre si el camino que nos queda es sálvese quien pueda. Llevamos años profesionalizando la toma de decisión en la venta de una forma individualizada en las cooperativas y de una forma colectiva en los grupos de venta y debemos reflexionar si estamos consiguiendo los resultados para el que todo este movimiento se puso en marcha”.