De la República romana al París de la “Belle Époque”, en 1893
Encuentro de las escritoras Elvira Roca y María Reig con los grupos de lectura
Las escritoras Elvira Roca y María Reig protagonizaron una de las iniciativas programadas este jueves en el marco de las Jornadas de Novela Histórica “Ciudad de Linares”. Las autoras mantuvieron un interesante encuentro con los miembros de los grupos de lectura en la Biblioteca Municipal, donde abordaron la temática de sus últimas publicaciones de este género literario.
Elvira Roca abordó la vida y el legado de Cornelia, la hija menor de Escipión el Africano y madre de los hermanos Graco, una figura clave pero a menudo olvidada de la República romana, cuya historia es el foco de la novela “Ingrata patria”. La autora explicó a los asistentes que Cornelia fue la menor de los cuatro hijos de Escipión el Africano —general y político de romano— y que fue considerada la mujer más importante del periodo republicano de Roma. “Fue la primera mujer a la que se le erigió una estatua en el Foro Romano y su fama trascendió las fronteras del Imperio romano, llegando incluso a recibir una propuesta de matrimonio de un faraón egipcio. A pesar de su relevancia, es una figura poco conocida, a diferencia de su padre o de sus hijos, los Graco”, indicó Elvira Roca.
Sobre las razones de su desconocimiento, la escritora manifestó que Cornelia y su familia vivieron y perdieron en la gran crisis que condujo al fin de la República romana y a las sucesivas guerras civiles —Mario y Sila, César y Pompeyo, Octaviano—. “Ella fue la inspiración y guía política de sus hijos, Tiberio y Cayo Graco, quienes intentaron desesperadamente restaurar la República con reformas agrarias y legislativas significativas”, destacó la autora, que explicó que ambos hijos fueron asesinados en lo que se consideran “crímenes de Estado”, con posible complicidad del Senado romano y sin que nunca se juzgara a los responsables. “La historia, al ser contada por el bando derrotado, a menudo se ha contado mal o ha sido suprimida”, agregó Elvira Roca.
La escritora reveló una de las anécdotas que pueden leerse en la novela “Ingrata patria”, en la que Cornelia expresa “estas son mis joyas”. En una reunión de damas romanas que presumían de sus joyas, Cornelia, que vestía de forma elegante, pero sin adornos, presentó a sus hijos, Tiberio y Cayo, diciendo “estas son mis joyas”, revelando su valoración de su familia sobre la riqueza material.
Por otro lado, Elvira Roca detalló que Cornelia, tras enviudar —probablemente antes de los 30 años— y con tres hijos pequeños de los 12 que tuvo, decidió no volver a casarse. “Asumió el liderazgo de su “domus” —familia extensa— y educó a sus hijos prácticamente en solitario. Tras la muerte de sus dos hijos reformistas, Cornelia se convirtió en un referente moral para una Roma en declive. Fue una mujer culta, protectora de las artes y las letras, cuya casa albergaba a filósofos, dramaturgos y poetas”, expresó.
La autora indicó que la novela, contada desde la perspectiva de una esclava que sirvió a Cornelia, busca ofrecer una versión más fidedigna de su historia. También expuso que los asesinatos de los hijos de Cornelia tuvieron implicaciones familiares internas, con miembros de su propia familia, como su yerno Escipión Emiliano y su sobrino Nasica Serapión, involucrados. “La vida de Cornelia abarcó el amargo final de su padre, Escipión el Africano, quien sufrió persecución y dejó un epitafio que decía Ingrata patria, no te dejaré ni mis cenizas”, concluyó.
Por su parte, María Reig habló sobre “Sonó un violín en París”, su última novela histórica ambientada en el París de 1893, en la “Belle Époque”. Narra la historia de don Guillermo Bogarín, un escritor español que organiza un viaje en grupo por Europa. “La trama se complica por los motivos egoístas de los viajeros y las filtraciones de detalles del viaje al periódico “Le Petit Journal”, añadiendo intriga y mostrando cómo se viajaba y la Europa de preguerras mundiales”, explicó la escritora.
La autora también aprovechó para abordar el resto de sus publicaciones históricas, como “Papel y Tinta”, que fue su primera novela y la que hizo que las editoriales pusieran el foco en esta talentosa escritora. María Reig contó en el encuentro que “Papel y tinta” se publicó gracias a un micromecenazgo —crowfunding—.
María Reig también habló sobre “Una promesa de juventud”, una novela ambientada en la Segunda Guerra Mundial que trata sobre internados suizos que acogieron alumnos de diversas nacionalidades, además de “Los mil hombres de la libertad”, una historia novelesca ambientada en la España de principios del siglo XIX, durante el regreso de Fernando VII, que explora intrigas familiares y políticas.