Cuatro décadas de trabajo en la “arteria” de entrada a Andalucía

La estratégica ubicación de la comarca la convirtió en la más industrializada

20 ene 2019 / 11:38 H.

Son una herramienta que, como siempre destaca la vicepresidenta de la Diputación, Pilar Parra, “favorece las inversiones en la provincia, genera empleo y ayuda a tener liquidez a las arcas municipales”, cuestiones fundamentales para que cada rincón de Jaén avance. Son los Planes Provinciales de Obras y Servicios y, si hoy son esenciales, hace cuarenta años, con el nacimiento de los ayuntamientos y diputaciones democráticas, tras las elecciones de abril de 1979, supusieron un aliento vital.

Aquel año, las páginas de Diario JAÉN publicaban un amplio y detallado listado de las acciones que se ejecutarían en cada municipio. Y se encuentran, en la comarca Noroeste, inversiones como 9 millones para las obras de mejora en la red de abastecimiento de aguas en Bailén; 3,5 para este mismo fin en Baños de la Encina; 2,5 millones para obras en dependencias municipales de Jabalquinto; 1,5 para el cementerio de Carboneros y uno más, para pavimentaciones en Aldeaquemada. En aquel momento, partían, como recuerda el propio alcalde de Carboneros, Domingo Bonillo, que vivió estos primeros pasos de la democracia muy cerca de los responsables municipales de ese momento, como muchas otras zonas rurales, con todo por hacer, desde la urbanización de calles y suministrar agua de calidad para sus vecinos. Ciudades más grandes, como Linares, tenían camino en ese sentido andando, primero por la pujanza de la minería y tras esta, el despegue industrial. Pero quedaba mucho por conseguir. Así, especialmente, los primeros diez años fueron vertiginosos en cambios.

Esta fue la comarca que más creció en los años del desarrollo industrial, de hecho, en pleno proceso de despoblación de los pueblos de Jaén, sus municipios contuvieron la sangría demográfica —de los 70 a los 90 sumaron más de 8.000 habitantes y hoy son 17.000 más que tras la llegada de la democracia—, pero, desafortunadamente, también fueron los que más sufrieron los años de la crisis económica. No en vano, Linares, en los últimos años, lleva aparejada la coletilla de “el municipio con más paro de España”, con un porcentaje de desempleados superior al 40% en momentos como 2017.

Y, ahora, con la democracia y los servicios consolidados, los esfuerzos se centran en volver a ser eje industrial y foco de empleo y pujanza económica. Son muy conscientes de donde están, en la Puerta de Andalucía, a orillas de su arteria principal, la A-4, y el atractivo para el mundo empresarial que les aporta. De hecho, en los últimos proyectos conocidos, el sector de la logística tiene un importante peso. Hay ejemplos de empresas que están llegando a la zona, con el apoyo de las administraciones públicas para la creación de empleo. Por ejemplo, la empresa ATE Sistemas y Proyectos Singulares, llegó al polígono Guadiel, de Guarromán, y creó 53 puestos de trabajo a través de una ayuda de más de 181.000 euros otorgada por la Diputación Provincial de Jaén. Esta empresa de logística fue beneficiaria de la convocatoria de subvenciones para proyectos intensivos de empleo, incluida en el Plan de Empleo de la Administración provincial desde 2015. En este eje de la Nacional IV también han sido beneficiarias de ayudas similares otras empresas como Compin Ferroviaria y Linares Biodiésel Techonology, ubicadas en Linares, o Takahata, que ya empieza a dar sus primeros pasos en La Carolina.

Si se habla de turismo, otro de los sectores que apuntan como futuro más certero para la provincia, la comarca Noroeste, en estos años, puede presumir de hitos como la declaración de Parque Natural de Despeñaperros, en 1989. Es uno de los más desconocidos de la provincia, pero tiene argumentos de peso: espacios singulares como La Cimbarra, pinturas rupestres Patrimonio de la Humanidad, espacios para la cultura como el Museo de la Batalla y un importante valor cinegético, además de estar a poco más de dos horas de Madrid. Por ejemplo, Aldeaquemada, muy consciente de este potencial, hace poco más de un año estrenó su Centro de Interpretación y Ecomuseo Pablo de Olavide, en el que se invirtieron más de 538.000 euros sufragados por la Diputación, el Ayuntamiento, los fondos Feder y el PFEA. Pero hay mucho más que ver y disfrutar en la comarca. Tiene, en Baños de la Encina, uno de los espacios más espectaculares de la Ruta de los Castillos y Batallas, el Castillo de Burgalimar, la segunda fortificación más antigua de Europa y una de las mejor conservadas de España. Y de historia también puede presumir Bailén, como escenario de una de las batallas más trascendentales de los últimos siglos en Europa, con la primera derrota en campo abierto a las invencibles tropas napoleónicas en 1808, que rememoran con su Centro de Interpretación y cada año con multitudinarias recreaciones. También esta zona puede ofrecer una oferta diferencial gracias a su pasado como antiguo distrito minero, bienes patrimoniales singulares que cuentan la historia de esta zona desde la segunda mitad del siglo XIX hasta bien entrado el XX con rincones que merecen especial mención como El Centenillo.

recogida y tratamiento de residuos urbanos

La Diputación presta los servicios de recogida, eliminación y tratamiento de residuos sólidos urbanos a los 9 municipios de la comarca y todos llevan sus residuos a la planta del Guadiel. Asimismo, otros servicios disponibles son la gestión de los residuos industriales asimilados a urbanos; desratización; puntos limpios; recogida de pilas y control animal. Además, se presta el servicio de mantenimiento y conservación de contenedores soterrados en La Carolina y Linares.

Otro servicio esencial que presta la Administración provincial es el ciclo integral del agua. Lo hace en baja a cinco municipios de esta comarca —Bailén, Baños de la Encina, Carboneros, Guarromán y Jabalquinto— y también se presta el servicio abastecimiento en alta a La Carolina.

También, dentro del trabajo de la Diputación de Jaén con la comarca, destaca el consorcio de bomberos. Existe un convenio de encomienda de gestión para la prestación de los servicios de prevención y extinción de incendios y salvamento en Aldeaquemada, Baños de la Encina, Carboneros, Guarromán y Santa Elena con el Ayuntamiento de La Carolina a través de su parque de bomberos y otro en Bailén y Jabalquinto, con el Ayuntamiento de Linares.

desde servicios sociales a empleo y turism o

La Diputación, a través de tres centros de Servicios Sociales Comunitarios, presta servicios a la comarca. Desde La Carolina a Aldeaquemada y Santa Elena; Bailén a Baños de la Encina, Carboneros y Guarromán y Mengíbar, a Jabalquinto. En cuanto a economía y empleo, son destacables iniciativas que benefician a los municipios de la comarca como el Plan Provincial de Empleo, el de Apoyo a Municipios y los de Cooperación de Obras y Servicios y Fomento de Empleo Agrario. En cuanto al sector agroalimentario, destacan el programa Degusta Jaén, las ayudas a la comercialización, la promoción del sector oleícola y las ayudas agroganaderas.

También es muy importante la promoción turística: los 9 municipios de la comarca se promocionan bajo la marca “Jaén, paraíso interior”. Además, esta zona alberga recursos turísticos ligados a OletourJaén, el Viaje al Tiempo de los Íberos, Renacimiento del Sur, Ruta de los Castillos y las Batallas, Jaén, Cultura del Toro y Paisajes Mineros. Además, parte del término municipal de Baños de la Encina forma parte del Parque Natural Sierra de Andújar y Aldeaquemada y Santa Elena se encuentran en el Parque Natural de Despeñaperros.

AYER
AYER
HOY
HOY