¿Cuáles son los mejores lugares para ver las perseidas en Jaén?

La provincia cuenta con algunas zonas de cielos tan limpios que han sido acreditados como reserva Starlight

12 ago 2023 / 06:00 H.
Ver comentarios

Esta noche será un día para desear con las lágrimas de San Lorenzo en un espectáculo de destellos y brillo desde el firmamento hasta nuestros ojos. La lluvia de perseidas es una cita que reúne a muchos curiosos para mirar al cielo en la compañía de amigos o familia disfrutando de un evento único en el silencio de la noche. Y qué mejor lugar para asombrarse con este espectáculo visual y pedir deseos al cielo que en Jaén. La provincia cuenta con algunas zonas de cielos tan limpios que han sido acreditados como reserva Starlight. Se trata de un espacio natural protegido donde se establece un compromiso por la defensa de la calidad del cielo nocturno y el acceso a la luz de las estrellas. En Andalucía hay solo cinco, y Jaén tiene dos de ellas, Sierra Morena y la Sierra Sur de Jaén.

Sierra Morena es la reserva y el destino turístico Starlight más grande del mundo, es el lugar ideal para observar el firmamento en las mejores condiciones. Engloban dos parques naturales en la provincia: Despeñaperros y Sierra de Andújar. La certificación a Sierra Morena avalada por la UNESCO, acredita que apenas existe contaminación lumínica, más del 60% de sus noches están despejadas y la oscuridad de su cielo nocturno se equipara a la de muchos observatorios profesionales a nivel internacional. Esta reserva ofrece una completa red de miradores estratégicamente situados y acondicionados, para contemplar el indescriptible brillo de las estrellas del firmamento. Algunos puntos para ver las lágrima de San Lorenzo son la Caseta de control en Marmolejo, el mirador de la Playa del Tamujoso en Baños de la Encina, las minas del Centenillo en Baños de la Encina o el Mirador de Mingorramos en la Sierra de Andújar.

La Reserva Starlight de la Sierra Sur de Jaén conserva un patrimonio natural fuera de lo común, y su gran tesoro es su magnífico cielo nocturno. Un equipo de expertos ha delimitado las mejores zonas de observación, lugares donde la contaminación lumínica no es capaz de llegar y el cielo aun conserva su oscuridad natural que en tantos sitios ha desaparecido. Diez municipios de la Sierra Sur de Jaén tienen una oferta turística ligada a la observación de estrellas tras haber sido reconocida con la certificación Destino Starlight en agosto de 2014. Como consecuencia, los municipios jiennenses de Alcalá la Real, Alcaudete , Castillo de Locubín, Frailes, Fuensanta de Martos, Martos, Valdepeñas de Jaén, Jamilena, Torredelcampo y Los Villares pasan a formar parte del selecto y exclusivo grupo de destinos del mundo que cuentan con los mencionados reconocimientos.

Así las condiciones de este año serán ideales para estar toda la noche con el cuello inclinado al cielo, pues la luna se encontrará en fase de cuarto menguante. Apenas el 10 por ciento estará iluminada, según el divugador Alejandro Riveiro.

Mejor hora para ver las perseidas

Cuando caiga la oscuridad en la noche será el momento en que se puedan observar las perseidas, pero no será hasta la media noche cuando comience su punto álgido. Así, los expertos aseguran que el pico máximo de lluvia será entre las 4 y las 5 de la mañana. Igualmente, no se trata de un evento de un solo día y en los siguientes se podrá disfrutar también pero con menos intensidad de las estrellas fugaces. Para aprovechar al máximo la jornada, es necesario llegar a la ubicación, al menos, media hora antes, para dar tiempo a acostumbrar los ojos a la oscuridad. Las estrellas fugaces pueden aparecer en cualquier lugar del cielo, así que no hace falta localizar la radiante. Lo mejor es mirar hacia el lugar en el que el cielo sea más oscuro (que suele ser justo sobre nuestra cabeza), explica Riveiro. Las perseidas o lágrimas de San Lorenzo, son conocidas así ya que durante la Edad Media tenía lugar la noche en que se celebra su santoral, por lo que se asociaron con las lágrimas que vertió San Lorenzo al ser quemado en una parrilla. Si bien se perciben como estrellas fugaces, se trata de partículas de polvo del tamaño de un grano de arena que deja el cometa Swift-Tuttle en su órbita alrededor del sol. El efecto luminoso se produce cuando estos granitos atraviesan la atmósfera terrestre, atraídas por la Tierra, y se volatilizan. Lo hacen a unos 210.000 kilómetros por hora.

Provincia