Conociendo el Hospital de Cazorla
Jornada de puertas abiertas después del inicio de la actividad el miércoles


El Centro Hospitalario de Alta Resolución (Chare) Sierra de Cazorla acogió una jornada de puertas abiertas destinada a que los vecinos de la comarca homónima conocieran sus instalaciones. La iniciativa se celebró dos días después de abrir sus puertas el hospital con la puesta en marcha de las áreas de Ginecología, Medicina Interna y Neumología. No faltó la representación institucional en la primera visita. La viceconsejera de Salud y Familias, Catalina García; la delegada territorial del área, Trinidad Rus; el director general de Asistencia Sanitaria del Servicio Andaluz de Salud (SAS), Diego Vargas; el director económico del SAS, José Antonio Miranda; el director-gerente de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, Pedro Castro, los alcaldes de la comarca y otros representantes políticos completaron la misma. Rus se mostró contenta por la puesta en marcha de parte de los servicios del Chare Sierra de Cazorla: “Después de 14 años desde que se les prometió este servicio a las aproximadamente 26.400 personas de la provincia, queríamos que conociesen de primera mano qué servicios de alta tecnología van a tener a su disposición”, expresó, a lo que añadió que este hospital “no es de ningún partido”, sino “de los ciudadanos”.
El Chare Sierra de Cazorla está gestionado por la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, que pertenece a la Consejería de Salud y Familias. El edificio cuenta con 6.235 metros cuadrados y una superficie construida de 9.603 metros cuadrados, que se distribuyen en tres plantas. En la baja se encuentran el área directiva y administración, el área de Rehabilitación y Fisioterapia, las Consultas Externas de Atención Especializada, las Urgencias, el área Radiodiagnóstica y el Laboratorio; en la primera se ubican las áreas Quirúrgica, de Reanimación, Esterilización y Endoscopias, y la zona de Hospitalización, y en la planta sótano, las salas de instalaciones, Electromedicina, Mantenimiento y Servicios Generales, además de vestuarios y almacenes. El centro dispone también de helisuperficie.
El hospital cuenta con 20 consultas externas y salas de exploraciones, 14 habitaciones individuales con capacidad para 24 camas en caso de necesidad —dos de ellas, monitorizadas para pacientes críticos--, sala de Rayos X dotada de ecógrafo, mamógrafo, radiología digital y aparato de Tomografía Axial Computerizada (TAC). En el área de Urgencias se cuenta con tres boxes de consulta, uno de ellos de Pediatría, sala de curas y sala de yesos, además de box de RCP/Cuidados Críticos, zonas de acceso, sala de espera para pacientes y familiares, admisión y zona de seguridad. El área Quirúrgica está compuesta por dos quirófanos, con zonas de apoyo y sala de preanestesia. La dotación del centro se completa con un gimnasio para Rehabilitación y Fisioterapia, además de con el Laboratorio.
Según se anunció desde la Junta esta semana, la actividad en el resto de servicios del hospital se iniciará de manera progresiva. En el primer trimestre de 2020 se prevé que comience a funcionar el área de Hematología, y en el segundo, la de Rehabilitación. En cuanto esta se ponga en marcha, el gimnasio también podrá recibir a pacientes derivados de dicha consulta o de forma directa desde el área de Atención Primaria.