Cazorla lidera la reintroducción del quebrantahuesos en Europa

Últimas sueltas de esta campaña en el Parque Natural con la liberación de dos ejemplares jóvenes, Ángeles y Serafín

16 jun 2023 / 06:30 H.
Ver comentarios

Andalucía es la comunidad que más ejemplares de quebrantahuesos logra reproducir en toda Europa, y lo es gracias a que el Centro de Cría del Quebrantahuesos de Guadalentín, en Cazorla es el que más ejemplares logra reproducir al año en toda Europa, informa la Junta tras concluir la campaña de suelta de ejemplares en la liberación de Ángeles y Serafín —dos ejemplares— en el Parque de Cazorla, Segura y las Villas. La Junta explica que un factor clave del éxito en la reintroducción de esta especie es la cría en cautividad para asegurar su supervivencia y la lucha contra el veneno. Andalucía, y Jaén, en este caso son un referente internacional en la erradicación de esta práctica ilegal. En la campaña se han realizado seis sueltas, cuatro en el parque jiennense y dos en el la Sierra de Castril, en Granada. El director general de Política Forestal y Biodiversidad, Juan Ramón Pérez, y la delegada territorial de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, María José Lara, han participado en la suelta de estos dos ejemplares de pollos de quebrantahuesos en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, el entorno que fue elegido lugar como prioritario y estratégico desde 2006 para la suelta de ejemplares.

La población de quebrantahuesos en Andalucía es de 65 ejemplares y existen 10 territorios formados por diez parejas reproductoras. Es posible gracias al proyecto de reintroducción que se puso en marcha hace 30 años con los estudios de viabilidad, el desarrollo de un programa de cría en cautividad, la eliminación de las causas que llevaron a la especie a su desaparición y a la elección de los territorios donde se realizarían las liberaciones. Hasta ahora, según los datos facilitados por la Junta, se han liberado en Andalucía 89 ejemplares de esta especie, un dato que considera relevante si se tiene en cuenta que llegó a extinguirse en la región en la década de los ochenta del pasado siglo.

La historia de Ángeles y Serafín

La relata así la Consejería en su comunicado. Uno de los pollos de quebrantahuesos que se han liberado procede del Zoo de Chomutov (República Checa) y otro del Zoo de Helsinki (Finlandia). Los nombres elegidos son un tributo y homenaje a personas o entidades vinculadas a la conservación de la especie. Con el nombre de Ángeles se quiere agradecer a la Empresa Matadero Industrial Los

Ángeles, de Torreperogil, la colaboración desinteresada en el suministro de alimentos para el Centro de Cría de Quebrantahuesos de Guadalentín (Cazorla), así como para los animales del ‘hacking’ y otros puntos de alimentación puntual. Quieren poner en valor que el proyecto de reintroducción del quebrantahuesos no es sólo una iniciativa de las instituciones públicas, porque la colaborción privada es fundamental. Con el nombre de Serafín, se rinde homenaje a los guardas forestales antiguos y a los guardas de la Antigua Reserva Nacional de Caza, antecesora de lo que hoy es el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. El homenaje se personaliza en la figura de Serafín Pérez Soria, que ingresó en el Cuerpo de la Guardería Forestal del Estado en 1972. Serafín cuidó los últimos quebrantahuesos cuando estos se extinguieron en los años 80. Con 91 años aún sigue viviendo en El Almicerán, comprometido con la conservación de ese territorio.

<i>Ángeles y Serafín, con los participantes en la suelta. / Junta de Andalucía.</i>
Ángeles y Serafín, con los participantes en la suelta. / Junta de Andalucía.

¿Qué es la ‘hacking’?

La técnica de suelta es la denominada “hacking”. Consiste en liberar a los jóvenes quebrantahuesos en un nido habilitado en altura en una pequeña cueva simulando las características naturales de sus nidos. Los ejemplares se liberan con aproximadamente con 90 días de edad y, aunque les queda cerca de un mes para empezar a volar, ya son capaces de alimentarse por sí solos. La comida se les deposita en las cuevas a través de unos tubos, Así no tienen contacto con los humanos. Lo que se pretende es que los pollos asimilen el entorno del nido como su lugar de nacimiento y se arraiguen al territorio. Durante los primeros años pueden llegar a realizar grandes desplazamientos y, cuando alcanzan la edad reproductora (entre los 7 y 10 años), los quebrantahuesos regresan a sus orígenes y se fijan al territorio, donde podrán formar pareja y tendrán descendencia. En la naturaleza, un quebrantahuesos puede llegar a vivir 40 años (bastantes más en cautividad) y normalmente ponen un sólo huevo por nido.

Provincia