Cazorla afianza su futuro bajo dos grandes fortalezas, olivar y turismo
El alcalde del municipio, José Luis Olivares, protagoniza una nueva entrega de los Diálogos “Jaén Nuevo Milenio”

La sala Miguel Picazo del Ayuntamiento de Cazorla ha acogido una nueva edición de los Diálogos “Jaén Nuevo Milenio”, en el que el alcalde del municipio, José Luis Olivares, se ha centrado en los “Retos de la generación de empleo en los municipios rurales”, incidiendo especialmente en el olivar y el parque natural. Una jornada presentada por el director de Diario JAÉN, Juan Espejo, quien ha dado la bienvenida tanto a los presentes como a los espectadores del directo emitido a través de diariojaen.es.
La directora de la oficina de la Caja Rural de Jaén en Cazorla, Marta Mathias, ha puesto en valor las bondades del municipio, dando paso al periodista y escritor, José Luis Ríos, quien ha avalado al protagonista de esta edición es su larga trayectoria política. José Luis Olivares, alcalde desde el año 2023 por el PSOE, ha comenzado su intervención considerando que “en la provincia de Jaén, si hay una tarea que un gobernante tiene que tener en cuenta tiene que ser el reto demográfico, generar oportunidades de trabajo, especialmente para la gente joven, mejorar las condiciones de vida de tus vecinos, a través del acceso a la dotación de servicios públicos y de la dotación de infraestructuras”.
Asimismo, Olivares ha incidido en la responsabilidad de “saber separar el grano de la paja”, explicando que “muchas veces las agendas son tremendas”, pero que han de “concentrase” en los mencionados objetivos. “La provincia de Jaén es eminentemente rural”, en cuya superficie, el 50% es olivar tradicional, y el otro 50% son espacios naturales, explicaba. Así, ha indicado que Cazorla es “un buen ejemplo”, ya que su economía “hunde sus raíces” en este olivar, en las huertas, “pero también lo es el turismo, gracias a las sinergias que ofrece el parque natural”.
Valoró el trabajo de anteriores administraciones “en el aprovechamiento de los recursos”, mostrando la importancia de apoyarse en “el músculo cultural y el tejido asociativo”, así como la institución educativa. Así, ha desgranado uno por uno estos motores, empezando por el olivar tradicional, uno que “plantea retos” en su producción, en su lucha por “no quedarse desfasado”. “Cazorla ha sabido adaptarse a los nuevos retos, y su sector agrario ha sufrido una evolución que nos prepara para abordar nuevos retos de futuro con más garantías”, ha explicado, refiriéndose a la modernización de sus almazaras. Así, ha explicado las mejoras tanto en producción como en la comercialización, teniendo en cuenta la Denominación de Origen, o el uso eficiente del agua en las comunidades de regantes. Nombró también las infraestructuras como los caminos rurales.
En este sentido, ha reivindicado a las administraciones competentes (Junta de Andalucía) una mejora en unas políticas “que no están teniendo resultados” en expedientes de incorporaciones de jóvenes agricultores. “No hay un cambio generacional real”, ha explicado, ya que estas convocatorias no son adecuadas. Ha enumerado así otra serie de reivindicaciones, como las Explotaciones Prioritarias UTA, la apuesta por el ecoturismo, la financiación específica para la PAC. Así, ha incidido en el reto de la nueva olivicultura, para la que es necesaria una reconversión y una diferenciación. La apuesta debe pasar, ha explicado, por la potenciación del oleoturismo, acogiéndose al ecoturismo, y continuar la apuesta por el aceite de cosecha temprana y la gastronomía local.
Ha incidido asimismo en el aprovechamiento de los subproductos, con proyectos I+D+i y la colaboración con la Universidad de Jaén, en proyectos que mejoren la eficiencia y el uso de biodiesel, la energía eléctrica, el comportase, la artesanía o los fertilizantes. Asimismo, enfatizó en el binomio entre el Aove y la salud. Respecto al Parque Natural de Cazorlar, Segura y las Villas, Olivares ha señalado que el municipio cazorleño “ha sabido aprovechar “con inversiones, infraestructura y promoción” sus recursos naturales, medioambientales y culturales, transformándolo “en un modelo de éxito para el visitante y para la población local”. Echando la vista atrás, ha recordado cómo el municipio fue evolucionando a lo largo de las décadas, con los años 80 y 90 como “germen del turismo de naturaleza”. Así, en el año 2000 se apostó por crear infraestructuras como áreas recreativas, puntos de información turística, hasta la declaración en 2005 de Cazorla como Municipio Turístico de Interior de Andalucía. En 2010, ha recordado, se llevó a cabo, entre otras, la restauración de las Ruinas de Santa María y su uso laico, así como la Bóveda Río Cerezuela.
Desde entonces, se ha trabajado en la remoción, ha explicado, con la presencia en ferias, hacia un turismo activo, el ecoturismo y el turismo de congresos. “Se ha trabajado en una oferta cultural y deportiva complementaria”, ha detallado, enfatizando en ejemplos como el Bluescazorla, el Festival Internacional de Teatro o la maratón BTT. También en la promoción de la oferta gastronómica o las asociaciones, el turismo sostenible. Finalmente, en 2022 Cazorla fue declarado Capital Nacional del Turismo Rural, concurriendo a los Planes de Sostenibilidad Turística, o en 2023 siendo designado “Pueblo Mágico de España”. Mejoras que “han consolidado a Cazorla” como punta de lanza del turismo provincial, “transformando la economía local”. Ha señalado así que el turismo se ha convertido en “una fuente de ingresos estable”, manteniendo negocios como empresas de servicios, empresas turísticas, alojamientos, comercios, auxiliares, hostelería o la restauración. Infraestructuras que permitieron que Cazorla “dejase de ser un sitio de paso hacia el parque para ser un destino turístico completo”, explicó Olivares.
En cuanto a los desafíos a abordar, el alcalde de Cazorla ha mencionado “la masificación del destino”, o la lucha por “frenar la turismofobia entre los vecinos”. Asimismo, ha incidido en “dar servicios adecuados a quienes nos visitan”, abriendo “un periodo de reflexión”. Para ello, es necesaria una “adecuada financiación para servicios públicos”, como la seguridad ciudadana, la limpieza diaria o la gestión de residuos, ahora “insuficientes” debido a la alta demanda turística. Asimismo, ha puesto en valor el Plan de Convivencia Ciudadana (PSTD), con el que se pretende “humanizar el destino, implicar a la ciudadanía, participando en la toma de decisiones y empoderándola”. De esta manera, explicaba, “se devuelve al cazorleño todo lo que ha tenido que ceder al turismo”.
Son los retos del municipio de Cazorla, ha concluido Olivares, “que basa su motor económico en el olivar y en el turismo”. “En eso nos estamos centrando y trabajando la actual corporación municipal y el equipo de Gobierno”, ha terminado, agradeciendo finalmente la labor de Diario JAÉN, así como la celebración de una jornada que recoge el pulso del municipio cazorleño.