Enigmático pasodoble francés
Javier Pérez Marañón indaga en el origen de un pieza de hace siete décadas, obra de Louis Sponnagel
Una simple búsqueda en “Spotify” depara una historia repleta de encanto. Todo empezó cuando Javier Pérez Marañón tecleó “Alcalá la Real” en el conocido “portal”. Entre otras canciones en las que se menciona el nombre del municipio —como una sardana o una creación de Rafa Álvarez—, encontró una pieza que se llama exactamente igual que la ciudad de la Mota. Sorprendido, comprobó que se trataba de una composición del francés Louis Sponnagel.
A través de la página de la web de “eBay”, Pérez consiguió adquirir, por unos quince euros más los gastos de envío, el disco en el que se encontraba el mencionado pasodoble. Desde Estados Unidos le llegó un LP, “La Gambille de Bal Bousca”, de los años 50 del pasado siglo, comercializado por el sello Dana International. La grabación original, de 1946, fue obtenida de la interpretación de la orquesta Musette de Bal Bousca para la discográfica Pacific. La investigación del alcalaíno ha conseguido resolver solo una parte del intrigante enigma en torno a una composición instrumental que dura tres minutos y veintiséis segundos. Gracias a Javier Pérez está disponible en “Youtube”, en el enlace https://www.youtube.com/watch?v=Pl-T4_KtbIM.
Louis Sponnagel —cuyo apellido parece de origen alemán— tocaba la guitarra junto con el acordeonista y director Émile Prud’homme. Este último, que cuenta incluso con una “entrada “en Wikipedia, vivió entre 1913 y 1974 y fue artífice de numerosos discos. Al menos uno de ellos, “Marivaudages (Galanterías)”, lo lanzó con Sponnagel. De hecho, ambos compartían programa radiofónico en Francia durante la Segunda Guerra Mundial.
Sin embargo, a través de internet poco más se conoce con exactitud acerca de la trayectoria de Louis Sponnagel, que aparece como artífice de algunas canciones para acordeón de aires hispanos como “Adiós, Quito”. Todo apunta a que el músico pertenecía a Musette de Bal Bousca. En cuanto al nombre del grupo “musette”, define algunos instrumentos, y Bal Bousca parece referirse a un local de ocio. De hecho, “bal” se traduce como baile, mientras que Bousca se referiría a algún apellido. Pese a todo, el principal misterio es qué relación tuvo Sponnagel con Alcalá la Real o a través de quién supo de ella. Incluso podría tratarse de la adaptación de una pieza para danzar preexistente.