Ahorrar en tiempos de guerra: Éxito en las XIII Jornadas del Ciclo Integral del Agua
Los expertos ponen el foco en la administración de los recursos hídricos

VÍDEO
Ahorrar agua siempre ha sido algo fundamental, pero en los últimos años se ha convertido en una acción primordial. El cambio climático y sus derivados periodos de sequía azotan al planeta en su totalidad, pero lo hacen de manera especial con la Península Ibérica y Andalucía. En Jaén la problemática se acentúa más si cabe, pues el campo es uno de los motores económicos de una provincia cuyos agricultores se encuentran sumergidos en verdaderos tiempos de guerra. En fechas como las actuales se vuelve más prioritario aún concienciar a la población del aprovechamiento y uso de los recursos hídricos, y precisamente en ese aspecto se puso el foco en las XIII Jornadas del Ciclo Integral del Agua, que organiza la Diputación de Jaén junto a Somajasa y la CEJ., y que se celebraron el miércoles 26 y jueves 27 en el Hotel RL Ciudad de Úbeda.
Durante esta iniciativa diferentes profesionales y responsables públicos de primer nivel exponen sus estrategias para tratar algunos de los retos más inmediatos que se nos presentan en la era post-covid, donde son muchas las incertidumbres que se vislumbran en un sector complejo. En la inauguración de las jornadas participaron la vicepresidenta segunda y diputada de Economía, Hacienda, Asistencia a Municipios y Recursos Humanos, Pilar Parra; la alcaldesa, Antonia Olivares; el subdelegado del Gobierno, Manuel Fernández Palomino, y el presidente de la Confederación de Empresarios de Jaén (CEJ), Bartolomé González. Todos ellos ensalzaron la celebración de este tipo de actos, que además de formar a distintos trabajadores y personalidades del sector, ponen de manifiesto la importancia del uso eficiente del agua, punto en el que se centró esta edición.
Tras ello, dos conferencias de primer nivel, que empezaron por Manuel Mingorance, presidente del Consejo Empresarial de Medio Ambiente de la Confederación de Empresarios de Andalucía y culminaron con la de Crisanto Martín, jefe de proyectos técnicos del Instituto Geominero de España-Centro Superior de Investigaciones Científicas (IGME-CSIC). Para cerrar la mañana se llevó a cabo una mesa redonda moderada por José Luis Hidalgo, diputado de Servicios Municipales, en la que participaron diferentes alcaldes de la provincia. A lo largo de toda la mañana, los asistentes al salón del Hotel RL Ciudad de Úbeda pudieron escuchar diferentes perspectivas y problemas esenciales y novedosos en la gestión del ciclo integral del agua, así como el intercambio de experiencias entre los distintos agentes implicados. Después de un descanso para comer, los participantes de las jornadas disfrutaron de una exposición de comunicaciones en formato póster y de una visita cultural en la que pudieron conocer de primera mano las riquezas históricas de la ciudad Patrimonio de la Humanidad. Hoy se reanuda la programación de una iniciativa que está consolidada en la región.

Diferentes modelos para cuidar un bien fundamental
Distintas particularidades, pero con un bien común final: el aprovechamiento de los recursos hídricos de una manera eficiente y eficaz. Con esta frase se puede resumir la mesa redonda que clausuró la sesión matutina de las XIII Jornadas del Ciclo Integral del Agua de Úbeda. En la conferencia, moderada por el diputado de Servicios Municipales, José Luis Hidalgo, participó Emilio Torres, alcalde de Martos; Ana Belén Rescalvo, alcaldesa de Sorihuela del Guadalimar; Pascual Bermúdez, alcalde de Benatae; Mairena Martínez, alcaldesa de Chilluévar; María de los Ángeles Leiva, alcaldesa de Larva; y Antonio Morales, alcalde de Noalejo. Todos los dirigentes municipales expusieron en su intervención sus experiencias en la gestión del agua y la financiación de las obras hidráulicas. En este sentido, el primero en tomar la palabra fue José Luis Hidalgo, que puso el foco en la ayuda que brinda la Diputación de Jaén a los municipios para la administración del agua. “Hay informes que dicen que gracias a esa asistencia técnica y económica se debe el hecho de que en la provincia de Jaén no hayamos tenido restricciones o incidencias durante esta sequía que hemos sufrido y que, en este entorno que estamos, volverá más temprano que tarde”, señaló.
Tras él dio comienzo el turno de los mandatarios municipales, siendo el primero Emilio Torres, alcalde de Martos, que disertó sobre las particularidades de su municipio y habló de las dificultades de esta función. “Incluso para una ciudad media como Martos es una tarea complicada garantizar el abastecimiento del servicio de agua, por lo que contar con el apoyo de las administraciones es absolutamente necesario porque nos enfrentamos a retos que nos desbordan”, apuntó. Distintas características tiene la población segureña de Benatae, cuyo alcalde, Pascual Bermúdez, se encargó a exponer a continuación. “Tenemos la suerte de tener acuíferos, sondeos y aguas de manantiales, con los que obtenemos una gran cantidad de agua, pero también tenemos una serie de problemas. Nuestros dos núcleos de población tienen importantes deficiencias, algo que solventamos con el auxilio técnico y económico de Diputación”, señala. Por su parte, Mairena Martínez, alcaldesa de Chilluévar, valoró la mejora de los problemas relacionados con el uso eficiente del agua que han afectado al municipio. “Hasta hace ocho años el fontanero era el que tenía que subir a cortar la maneta porque teníamos problemas de turbidez y cada vez que llovía se nos llenaban las tuberías de agua marrón, algo que a día de hoy está solucionado gracias a la administración”, relató.
El alcalde de Noalejo, Antonio Morales, puso el acento en el valor del agua de su municipio. “Por ahora podemos decir que Noalejo dispone de unos acuíferos de calidad. Además, aquí se ha implantado un modelo económico que ha hecho que durante nuestra etapa no se haya cortado el agua en ningún momento”, valoró. Después llegó el turno de Ana Belén Rescalvo, alcaldesa de Sorihuela del Guadalimar, que habló de como se han conseguido reivindicaciones históricas en la comarca de El Condado. “Antes las canalizaciones eran de fibrocemento , lo que originaba roturas constantes de las tuberías, con pérdidas considerables de agua”, remarcó. Por último, María de los Ángeles Leiva, alcaldesa de Larva, que habló de los problemas de abastecimiento del municipio. “La sequía hace que los niveles de nuestros sondeos bajen y la Diputación nos ayuda a combatir el problema”, señaló.