Agustín Sáiz de Marco: “La sanidad necesita una reforma”
El pediatra del centro de salud Federico Castillo en la capital habla del beneficio de las nuevas tecnologías en la Atención Primaria
Los días 15 y 16 de marzo se celebran en la sede Antonio Machado de la UNIA las III Jornadas Nacionales de Tecnologías Diagnósticas de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (Sepeap), cuyo director es Agustín Sáiz de Marco, pediatra del centro de salud Federico Castillo.
—¿Qué supone que la provincia de Jaén, en concreto la ciudad de Baeza, acoja estas jornadas?
—Toda una suerte. Las primeras se celebraron en Málaga y las segundas, en Valladolid. Este año tenemos la suerte de que se van a llevar a cabo en la provincia de Jaén, en una excepcional ciudad como es Baeza.
—¿Con qué objetivo se celebran?
—La principal pretensión es promocionar las nuevas tecnologías que tenemos disponibles para Atención Primaria. La Sociedad Española de Pediatría cree firmemente que es una estrategia que puede favorecer una reforma sanitaria en nuestra especialidad. Es una petición a la que se suman todos los médicos españoles desde hace años. Creemos que es súper necesaria, puesto que, ahora, se está haciendo el trabajo que se hacía en el siglo XX. Y no, estamos ya en el siglo XXI. La sanidad pública española ya demanda otra forma de hacer la Atención Primaria, como se está haciendo en países de nuestro entorno del norte de Europa, como en Bélgica o en Holanda. En estas naciones ya se utilizan estas tecnologías que favorecen, sin duda, una mejor relación médico-paciente, así como hacen que aumente la satisfacción del propio profesional y también que los recursos sanitarios se apliquen de manera más coherente.
—¿Cuáles son esas tecnologías que se deben aplicar en la Atención Primaria?
—Son muchas tecnologías. Por ejemplo, en estas jornadas, una de las ponencias que tendremos versará sobre la utilización de pruebas de reactante de fase aguda para determinar si una persona con una inflamación infecciosa necesita realmente la utilidad de un antibiótico. Para este tema contaremos con un experto catalán, Carlos Llor, que es profesor de la Universidad de Dinamarca y que nos explicará todo lo relativo a lo último que se ha investigado y que se ha desarrollado sobre la proteína C reactiva. También, aunque en estas jornadas no se va a hablar de niños y adultos con patología de oído, es necesario tener otras tecnologías diferentes para poder concretar si realmente una persona necesita un antibiótico para una otitis. Para eso debemos tener la timpanometría en la Atención Primaria, incluso la utilización de otras misiones acústicas para comprobar si un niño está teniendo una repercusión en su desarrollo escolar. Puede haber casos en los que la audición sea menoscabada y, por tanto, estas situaciones influyen en el rendimiento escolar. Hay que pensar en la utilidad que tendría esta tecnología para muchos niños que se les califica de malos estudiantes, porque, aunque oyen, no entienden. También vamos a promocionar el uso de la ecografía clínica, que es de gran utilidad en la consulta de cualquier médico, puesto que permite detectar patologías que pensamos que subyacen en su anatomía. Aplicando esta tecnología se podrían ratificar los diagnósticos de pacientes en la misma consulta del médico.
—Ya se ha comprobado que la tecnología funciona con artículos prácticamente rudimentarios como son los test Covid, ¿no?
—Sin duda. Por patologías respiratorias llegan a consulta cantidad de pacientes. Unos con gripes, otros con Covid. Y también con otros virus que podemos especificar con los test de diagnóstico rápido. Hemos comprobado la gran utilidad que tienen. Quizá lo que la ciudadanía no sepa es que existen otros para detectar patologías en otras áreas y que también son baratos. Pero no se están utilizando. Ayudarían mucho a los médicos de Atención Primaria porque permiten orientar mucho mejor los diagnósticos y los tratamientos en el área digestiva, por poner un ejemplo. Cuando llega un paciente con diarrea, no se sabe si es por un parásito, un virus o una bacteria. Ausentes de esta tecnología, nos encontramos con cultivos que tardan una eternidad y que cuando llega el paciente, o bien se ha curado espontáneamente o bien se ha ingresado o bien se ha tirado ocho días teniendo diarrea y dolores abdominales, cuando con una simple tira reactiva se puede saber y orientar el tratamiento específico. En definitiva, son técnicas que van a permitir una revolución en la Atención Primaria.
—¿Qué esperan los participantes de estas jornadas?
—Un foro de encuentro donde lo que vamos a hacer es enseñar una manera nueva de trabajar. Queremos poner de relieve que estas técnicas van a ser un avance y que, por ende, permitirá que muchos enfermos se curen antes y no tengan por qué ir al hospital. Lo que se pretende es conseguir una reforma sanitaria. Es una nueva forma de trabajar y no cara, por cierto. Trataremos en las jornadas de hacer comprender a los gestores políticos, que son los que mandan en los servicios de salud del país, de que es una solución eficaz a muchos problemas de salud que padece la ciudadanía. Queremos que esta técnica se implante en las consultas de Atención Primaria.
—¿Qué haría falta para conseguir su implantación?
—Que las autoridades nos escuchen y se sienten con nosotros para valorar nuestras propuestas. Es cierto que en la Junta de Andalucía se están dando los primeros pasos. Y a nivel nacional ya hay algunas autorizaciones para que algunas de estas tecnologías se vayan implantando. Espero que la celebración de estas jornadas favorezca su implantación en la provincia de Jaén, así como en el resto de Andalucía.
—Usted como médico, ¿cómo ve la sanidad actualmente?
—En Atención Primaria, desde hace muchos años, se necesitan médicos. Eso es un hecho que se puede comprobar a diario. Hay que recordar que se pasó de los ambulatorios a los centros de salud, dotándonos de la informática, que fue todo un avance para archivar la información de cada paciente. Pero la informatización también favoreció que el médico tenga menos tiempo. Asimismo, no ha habido un reemplazo real para las jubilaciones que hemos tenido. Cada vez se jubilan más médicos y no se renuevan, entre otras cuestiones, porque hay mucha limitación para entrar en las facultades para estudiar medicina. Estas circunstancias provocan el deterioro de la Atención Primaria.
—¿Con qué tipo de problemas se suele enfrentar habitualmente un pediatra?
—Los problemas son diversos. Tenemos problemas clínicos, sobre todo. Aquí, en Andalucía, concretamente con el asma. Afecta especialmente la polinosis que tenemos del olivo, que comenzará dentro de poco tiempo. Con el cambio climático que estamos presenciando, cada vez vemos más patologías de tipo alérgica. Y no sólo eso, también estamos constatando que son más duraderas. En defecto, hay cada vez menos patologías infecciosas por los avances que estamos teniendo en Inmunología y en Vacunología. Pero, en contrapuesta, lo que curamos de infecciones hace que el sistema inmunológico se revele, generando patologías alérgicas y autoinmunitarias. Son las más frecuentes.
—En cuanto a la programación de las jornadas, ¿qué iniciativas llevarán a cabo en el primer día, el próximo 15 de marzo?
—El día 15 de marzo el Atención el Grupos de Trabajo de Ecografía Clínica (Gteco) comenzará con varios talleres básicos de ecografía clínica en la consulta, entre ellos la ecografía pulmonar, que tiene un gran rendimiento.
—Y en cuanto al 16 de marzo, el segundo día, ¿qué puede adelantar?
—Durante el día 16 de marzo, el Grupo de Trabajo de Tecnologías Diagnósticas de Atención Primaria (Tecdiap) comenzará con un panel de los POCT (pruebas de laboratorio en el lugar de asistencia). Intervendrá el doctor Carlos Llor sobre lo anteriormente expuesto. Seguidamente, se celebrará un Trivial Tecdiap muy interesante, donde se repasarán múltiples conceptos diferentes del contenido de las jornadas. Durante la tarde, se harán los talleres de espirometría, también de dermatoscopia, se proseguirá con la refractometría que permite hacer screening visual en niños no colaboradores, y finalmente se harán las prácticas de uso de recogida y procesamiento de muestras. Por último, el catedrático de pediatría, el profesor Antonio Muñoz Hoyos, dará una conferencia magistral sobre el controvertido comportamiento actual de las infecciones estreptocócicas.