La lista del paro engorda a la vez que se termina la aceituna

El Ministerio de Trabajo dice que hay 2.149 demandantes de empleo más en un censo con 43.569 personas

05 feb 2019 / 12:53 H.

La lista del paro engorda en Jaén a la vez que se acaba la aceituna. No es nuevo, sino un devenir esperado en una economía que se mueve por ciclos de actividad. Cuando hay trabajo, la gente se pone manos a la obra. En cambio, en los meses en los que no existe faena, la provincia jiennense se convierte en un “sálvese quien pueda”, es decir, unos a hacer chapuces, otros a la costa, en busca de los jornales de los pueblos, a la manzana, a la uva, a la fresa, al espárrago o a esperar a ver si sale algo. Ahora bien, en una economía cíclica, la población actúa igual. Hay quienes tienen un puesto de trabajo con actividad todo el año, que es lo que quiere la mayoría. Y están en la dinámica laboral. En cambio, hay varios miles de hombres y mujeres que se mueven igual que la economía. Cuando hay actividad, ellos la tienen. Si no, a sobrevivir como sea.

Jaén se encuentra ahora mismo en la transición de un ciclo a otros, es decir, la actividad comienza a desaparecer, por lo que aumenta el censo de desempleados. La aceituna aquí engorda la economía, ya que, cuando se acaba, comienzan los problemas. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social indica que la capital y la provincia cuentan con 2.149 parados más, lo que constituye un incremento del 5,19%. Es el mayor de Andalucía, pero, hace un mes, también fue la provincia en la que más disminuyó. Si se quiere mirar con algo más de perspectiva, Jaén tiene 1.791 parados menos que hace un año, lo que constituye una caída del 3,95%. Pero, esto no hay que entenderlo siempre de una manera totalmente positiva. Puede que quede más gente en la aceituna porque esta campaña ha sido más larga o, simplemente, que se haya ido a otras provincias. No hay que olvidar que la última Encuesta de Población Activa volvía a revelar una fuga de mano de obra a otros territorios españoles.

Cotizantes. Respecto al mes anterior, Jaén cuenta con 2.453 trabajadores más. Sin embargo, la situación en relación al año pasado resulta bastante más alentadora, ya que la provincia dispone de 8.376 empleados más. No obstante, habrá que ver si desaparecen a la vez que la aceituna, ya que todavía quedan bastantes cuadrillas en el campo y las almazaras continúan en pleno proceso de molturación del fruto.

Respecto a lo que ha ocurrido este mes, el parado se ha incrementado en todos los sectores. La agricultura y los servicios, con 1.663 y 976 parados más, son los que encabezan el incremento del del desempleo. La aceituna se acaba, pero también se ha de tener presente que terminó la campaña comercial de Navidad, que también tiene su reflejo. En cambio, sí que se entiende con esperanza la caída en algunos otro sectores, como la construcción (-222), la industria (-135) y el colectivo sin empleo anterior (-133). Habrá que ver cómo será la evolución en lo que queda, pero parece que el ciclo económico tiende a ralentizarse. Lo peor es que si ocurre esto en la economía española, Jaén tendrá que asumirlo sin que haya visto una recuperación plena.

Malestar por el nuevo auge del desempleo en la provincia

Todas las reacciones a los últimos datos del desempleo que ha publicado el Ministerio de Trabajo son negativas. No obstante, según quien haga la evaluación, ofrece una solución u otra. La Confederación de Empresarios de Jaén asegura que, hasta que no se apueste por la construcción y la industria, el mercado laboral siempre estará marcado por la estacionalidad de las campañas agrícolas y comerciales. El senador del Partido Popular Gabino Puche dice que Pedro Sánchez es un pésimo gestor y que lleva a España por la misma senda que lo hizo Zapatero. Para él, estos datos son una prueba. Mientras, el Partido Socialista lamenta el auge del paro, pero recuerda que hay 8.000 afiliados más a la Seguridad Social que hace un año y deja claro que hay que trabajar por la calidad en el empleo. Adelante Andalucía, a través del parlamentario José Luis Cano, indica que las cifras son la consecuencia de una situación de desamparo y desinversión.

Mientras, Comisiones Obreras afirma que Jaén sufre la tasa de paro más discriminatoria del país. Por otro lado, la Unión General de Trabajadores recalca que la burbuja del empleo derivada de la aceituna comienza a desinflarse. Por último, el sindicado CSIF señala que hace falta incrementar la concertación social para que sea más eficaz y pide una apuesta más firme por sectores que sean capaces de general un empleo más estable y de mayor calidad.