Apoyo psicológico desde el inicio
La Asociación Contra el Cáncer pide unidades de psico-oncología en los hospitales
Se calcula, según el informe sobre la atención psicológica a pacientes de cáncer y familiares en España, que aproximadamente unas 3.227 personas afectadas por la enfermedad en Jaén necesitarían tratamiento psicológico personalizado. “Es fundamental que instemos a la administración pública a que instale unidades de psico-oncología en todos los hospitales, puesto que solo se presta atención a un 13 por ciento de los pacientes que lo precisan”, explicó el presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer, Marcelino Medina, que aprovechó la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer para dejar claras las principales reivindicaciones con las que cuenta el colectivo. También recriminó que la mitad de los hospitales no cuenten con personal adecuado para realizar esa labor, por lo que los pacientes son derivados a otras áreas, como es el caso de las de Psiquiatría o Salud Mental.
Como ocurre en muchas ocasiones, entidades como la AECC llegan más allá de donde lo hace la administración, por lo que en el caso del colectivo que preside, la prestación de atención psicológica en Jaén durante el pasado año llegó hasta 182 personas, lo que supone un 14 por ciento del total: “Y eso lo hacemos desde hace 30 años”, subrayó el presidente.
En este punto, Medina recordó que más que en el apoyo psicológico que precisan los enfermos y sus familiares, tradicionalmente se han centrado en la prestación de un tratamiento adecuado. “Raro es quien no tiene o conoce a alguien afectado por cáncer, y el impacto llega nada más conocerse la noticia. Por eso es fundamental que un psico-oncólogo le ayude a interpretar los diagnósticos, porque cuando te dicen que tienes una enfermedad de tal envergadura, se te nubla la mente y no te enteras de nada para centrarnos en el cáncer y el sufrimiento que conlleva. De ahí que sea fundamental esta figura desde el primer impacto, y no ya en pleno tratamiento médico, que es como ocurre en la mayoría de las ocasiones”, puntualizó Medina. Y es que, puntualizó el presidente de la AECC en Jaén, el sufrimiento psicológico también puede incrementar el malestar físico.
Pero esa no es la única demanda. Marcelino Medina también puso sobre la mesa la necesidad de que haya equidad entre las diferentes regiones en cuanto a la implantación del cribado de cáncer de colon. “Llevamos más de dos años solicitando que se ponga en marcha, puesto que se trata de detectar la enfermedad de forma precoz y, por ejemplo en el caso del de mama, la supervivencia se ha incrementado considerablemente desde que se realiza el cribado”, manifestó el presidente, al tiempo que puntualizó que se trata de tratamientos menos agresivos.
El porcentaje de población que se sometió a los pilotajes para la criba del cáncer de colon fue de un 3,7%, y en esas mismas cifras se mueve en la actualidad, por lo que todavía no llega a la mayoría de la población. “No hay profesionales suficientes para que el cribado sea una práctica habitual, porque por ejemplo en los últimos años no se han incrementado las plazas de Médicos Internos Residentes en la especialidad de Endocrinología”, puntualizó el presidente de la AECC. “Con estas medidas —continuó—, además de una dieta adecuada, ejercicio físico moderado, alejar el tabaco y un consumo de alcohol no abusivo, está constatado que se puede prevenir entre un 40 y un 50 por ciento la mayoría de los cánceres”.
Precisamente esa, la de la prevención, es una de las principales líneas de actividad que desarrolla la asociación a lo largo de todo el año. “Tanto en la sede como a través de las juntas locales en los pueblos y ciudades tenemos como principal objetivo que estas medidas de prevención se pongan en marcha desde la juventuc, para que sepan los efectos nocivos de no tener hábitos saludables”, dijo.
Evaluación del malestar
La AECC pide la medición del distrés o malestar emocional como el sexto signo vital después de la temperatura, presión arterial, pulso, frecuencia respiratoria y dolor, incorporándose a la historia clínica tanto del paciente como del familiar que acompaña habitualmente a la persona enferma en la consulta.
Aunque se denomine Semana Contra el Cáncer, la programación de actividades se prolongará durante casi todo el mes de febrero. Comenzó con la inauguración de la exposición itinerante “Emociones”, que se podrá visitar en el Hospital Médico-Quirúrgico, y continuará mañana con un encuentro con los medios de comunicación para hablar sobre el dolor emocional de las personas con cáncer y sus familias, y con una mesa redonda en la que varios profesionales analizarán los avances en cáncer de pulmón. Las actividades continuarán ya el sábado, con una mesa redonda en la que desde diferentes sectores se analizarán cuestiones relacionadas con los pacientes. El teatro será protagonista de nuevo, entre el viernes 15 y el domingo 17, en el teatro Darymelia, mientras que el miércoles día 20, en el hospital San Agustín de Linares se presentará el manual clínico del paciente en tratamiento oncológico. El día 21 se proyectará el documental “Los demás días”, tras lo que se celebrará un encuentro con su director, Carlos Agulló, y el día 23 se celebrará el festival “Músicos contra el cáncer” en la sala Kharma. Con una marcha senderista en familia que arrancará desde El Neveral se clausurarán las actividades.