28 dic 2022 / 00:05 H.
Ver comentarios

El escenario, en síntesis, sería este: a quien más exportamos aceite de oliva es a nuestro principal competidor, Italia; mayoritariamente lo hacemos a granel, aunque progresivamente, y en general, va ganando terreno poco a poco el envasado, que es el que rescata mayor valor añadido. No obstante, estamos lejos de revertir esta correlación granel-envasado. Conviene también delimitar el contexto y, de paso, aclarar cuestiones. Jaén no es la provincia que más exporta aceite de oliva, aunque es la primera productora; tampoco es el aceite de oliva la primera partida entre los productos que exportamos. Y el dibujo se enmarca con elementos decisivos, de coyuntura, que explican, por ejemplo, el enorme incremento registrado en nuestras exportaciones de aceite de oliva en el periodo enero-octubre de este año que ya expira: los factores sequía y guerra en Ucrania en clave de producción y de precios.

.

Image

De Italia a Irak
Los datos son de Extenda, la empresa pública de promoción exterior de Andalucía. En el periodo enero-octubre de 2022, Jaén ha exportado aceite por valor de 310,058 millones de euros, con un incremento del 43,1%. La balanza comercial en este segmento es positiva en 204,8 millones, puesto que las importaciones de la provincia han alcanzado en el mismo periodo los 105,2 millones. En Andalucía, para completar el cuadro de cifras, el valor de las exportaciones de aceite de oliva ha alcanzado los 2.818,7 millones de euros, y en España 3.730,8 millones. Los incrementos son del 27,2% y 29,2%, respectivamente.

En el ranking de países destino de nuestro aceite de oliva Italia ocupa, con diferencia, el primer lugar. El sector jiennense y sus operadores le han vendido en los primeros diez meses por valor de 186,9 millones. Le sigue la vecina Portugal, con 59,06 millones; Francia, con 12,2 millones y, en cuarta posición Estados Unidos con 9,1 millones. Después exportamos, por valor, a una serie de países entre los 3 y los 6 millones de euros: Japón, Colombia, Suiza, India, Taiwán e Israel. A Chile, Brasil y Corea del Sur ha llegado aceite de oliva jiennense por valor, en cada uno de ellos, de algo más de 1 millón de euros. Y hay una lista de países, hasta 15, en los que el valor del aceite de oliva vendido no llega al millón de euros, oscilando las cantidades entre los 204.000 euros de Irak y los 987.000 de Reino Unido. Así hasta 79 países aduaneros.

Por continentes, de los 310,058 millones vendidos en el exterior, 268,8 son de Europa; 21,2 de Asia; 19,4 de América; 350.000 euros de África y 118.000 euros de Oceanía. En Europa se ha exportado mayoritariamente a los países de la UE (262,1) y a otros países que no son de la Unión el resto (6,7). A los países de oriente Próximo y de la península Arábiga exportamos menos (5,02) que al resto de países del continente (16,2), mientras llega más aceite jiennense a América del Norte (9,2) que a América del Sur (8,5) pese a las afinidades sociales y culturales. En África exportamos más a los países del norte (265.000) que al resto del continente (93.000)

.

Image

De volúmenes, precio y calidades

España ha exportado entre enero y octubre de este año 916.900 toneladas de aceite de oliva de distintas calidades, según los datos de AICA, la Agencia de Información y Control Alimentarios española. En este volumen total de aceite exportado el precio medio se situaría en 4,06 euros. Es una clave: hemos vendido más caro y de ahí los buenos resultados de la balanza comercial.

La estadística exportadora entiende más de millones vendidos, y de precio medio y precio por calidades, que de tonelaje de las partidas, sobre todo si se trata de provincializar. Jaén estaría en una horquilla, con toda cautela, entre las 90.000 y las 100.000 toneladas. Descendiendo a las calidades y precios, según la misma fuente, el valor medio del kilo de aceite exportado si es virgen extra ha sido de 3,56 euros y de 3,43 el virgen. Los demás aceites de oliva se han vendido con un valor medio de 2,98 euros. La evolución de las coyunturas que influyen en el mercado, cosecha, disponibilidad y factores sobrevenidos como la guerra de Ucrania, tiene su reflejo en la evolución de estos valores medios, Tomemos como ejemplo el precio medio de los vírgenes extra exportados. Partimos de enero con 3,51 euros el kilo, bajó en febrero a 3 euros y ya en marzo, mes del inicio de la invasión rusa a Ucrania, recupera hasta los 3,31. Sube en abril a 3,37 y hasta 3,50 en mayo. En septiembre, con cantidades en ascenso casi permanentes, llega a 3,98 y en octubre alcanza los 4,21 euros. El ritmo de exportaciones mensuales también es sintomático: en enero se vendieron en el exterior 73.700 toneladas desde España y en febrero se alcanzaron las 88.300. En marzo baja la cota hasta las 78.300 toneladas y, en pleno conflicto en Ucrania, sube en abril y mayo hasta las 107.300 y 117.800, respectivamente. En junio se mantiene por encima de las cien mil toneladas (103.400). A partir de este mes y hasta octubre baja de esa cota y va oscilando entre las 80.000 y las 90.000 con tendencia a la baja el último mes. ¿El por qué de los precios y del aumento de los volúmenes de exportación? Con la sequía y los efectos de la primera ola de calor de primavera ya se anticipa una nueva cosecha corta en esta campaña. Pero, como apunta desde Asoliva (Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador de Aceite de Oliva) su director general, Rafael Pico, la guerra en Ucrania, potencia en el aceite de girasol, dispara los precios de esta grasa hasta casi equipararla al del aceite de oliva. Redunda en beneficio de nuestro producto estrella, de las exportaciones nacionales en su conjunto, que une volumen al otro factor clave, el del precio que sube en origen casi un 40%.

Pero la guerra es la guerra y la crisis que desata impacta sobre materias primas y suministros básicos. Los costes de producción del sector también se disparan, sobre todo los energéticos y el del combustible. La tendencia, incide el director general de la interprofesional exportadora, denota ahora que se resiente la exportación. Los datos de España lo corroboran. El pasado mes de julio exportamos 90.400 toneladas; en agosto, 83.100; repunto hasta las 92.000 en septiembre (un buen dato), pero bajaron hasta las 82.600 en octubre. “Esta campaña va a ser complicada, con menos cosecha y el aumento de precios”, apostilla Rafael Pico, en línea con lo que dicen también en la provincia desde los datos de aforo oficial organizaciones agrarias, el sector y los expertos.

.

Image

¿Envasado o a granel?

Operadores, organizaciones profesionales y expertos consultados por este periódico no dudan un instante. Exportamos, con diferencia, más granel que envasado. Siendo optimistas, la correlación sería un 80% de lo que vendemos al exterior va a granel y el 20% restante envasado. Da también una idea muy aproximada de esta correlación desfavorable el valor del aceite de oliva vendido desde Jaén y envasado: El virgen extra ha reportado al volumen total de los vendido en los diez primeros meses del año 26,9 millones de euros y el virgen envasado 2,6 millones de euros. Son los catalogados como exportados en recipiente inferior o igual a 5 litros en la estadística oficial. El resto sale del granel en sus distintas calidades.

Este es otro de los retos históricos del sector jiennense. Rescatar todo el valor añadido posible que da el envasado y etiquetado, sobre todo si es de máxima calidad. Por ahí van las líneas de promoción institucionales: más calidad aún; más aceite en botella con cuidada presentación e ir a por más mercado, en este caso exterior. Las cifras de venta de enero-octubre de este año por países denotan que hay mucho lugar donde abrir nicho, de Europa al resto de continentes, donde con los nuevos cultivos olivareros emergentes, en China o Sudamérica, por ejemplo, la competencia será cada vez mayor. En este sentido, es significativo que el valor de las exportaciones de aceite de oliva jiennense a China, por ejemplo, no llegan al millón de uros (982.000); tampoco a Reino Unido (987.000) o lo supera ligeramente en Brasil (1,4 millones).

.

Image

En el contexto andaluz

La cuarta provincia. Esa es la posición de Jaén como exportadora de aceite de oliva en Andalucía, con sus 310,05 millones vendidos hasta octubre de este año. El ranking de provincias lo encabeza Sevilla con 1.275,2 millones de euros, seguida de Córdoba (670,7) y Málaga (351,6). Si producimos más que esas provincias que nos preceden, por qué? En ellas operan las envasadoras y comercializadoras más potentes, caso de Migasa, Deoleo, Acesur o Dcoop, además del gigante portugués Sovena. Los datos de ranking de exportaciones por empresas en la provincia no están procedimentados. En el sector cooperativo lidera Jaencoop y en empresas con otras formas societarias están muy consolidados nombres como Castillo de Canena, Aires de Jaén, Emilio Vallejo, S. A. o Interóleo, entre otras. Fuentes del sector cooperativo indican que cada vez hay más movimiento hacia la exportación y, en paralelo, en la toma de conciencia de que hay que vender más envasado. Tras Jaén, en el ranking de provincias exportadoras están Granada (189,9 millones); Huelva (11,2); Almería (8,08) y Cádiz (4,5). Por comunidades autónomas Andalucía sí lidera las exportaciones de aceite de oliva con 2.818,7 millones de euros, seguida de Cataluña a distancia (438.02) Castilla-La Mancha (198,02). Las demás comunidades no llegan al centenar de millones vendidos fuera de nuestras fronteras.

.

Image

¿Qué es lo que más exporta Jaén?

No es aceite. Los datos ofrecidos por la Junta de Andalucía este mismo martes colocan al producto estrella de la provincia como segundo en este ranking. La provincia ha exportado desde enero a octubre de este año productos por valor de 1.253 millones de euros, que representan un crecimiento interanual de casi el 25%. Por productos, son las máquinas, aparatos y material eléctrico, con 465 millones de euros, los que aportan un mayor volumen, el 37% del total; el aceite de oliva se sitúa en segundo lugar, con 310 millones de euros (24,7% del total de exportaciones); el tercero de los capítulos es el referido a plásticos, en el que Jaén ha exportado 108 millones de euros, incrementándose en casi un 30% respecto al ejercicio anterior

.

Image

Los puertos

La exportación por transporte marítimo de los aceites de Jaén tiene fundamentalmente salida por las instalaciones portuarias de Motril y Málaga. El primero de ellos ha estrechado lazos con el sector y con la provincia en los últimos tiempos. De hecho, tiene presencia en Expoliva, la feria internacional del aceite de oliva e industrias afines que se celebra en la capital, referente mundial. El de Motril quiere ser el puerto de referencia de los productos jiennenses. En este sentido cobraría una importancia capital, si se materializara, el proyecto de Puerto Seco de Jaén como terminal del de Motril, para el que se firmó un convenio con el Ayuntamiento de la capital y que ahora está en fase de estudio de viabilidad.



Los siete países que compran menos aceite de oliva de Jaén

 

1.- Bangladesh (864 euros)

 

2.- Irlanda del Norte (2.322 euros)

 

3.-Kenia (2.779 euros)

 

4.-Luxemburgo ( 3.189 euros)

 

5.- Australia (5.080 euros)

 

6.- Bahréin (5.157 euros)

 

7.-Eslovaquia (5.240 euros)

 

XTRA