Los errores de la Ley “Sí es Sí”

    21 nov 2022 / 17:03 H.
    Ver comentarios

    La conocida como del “Sí es Sí” o, concretamente, Ley de Garantía Integral de Libertad Sexual, se ha convertido en un problema político y social por los efectos indeseados por sus promotores y evidenciados ahora tras su entrada en vigor el 7 de octubre. Su aplicación no es general, sino que depende de cada caso, pero sí se percibe que numerosos abogados de condenados por este tipo de delitos bajo el anterior Código Penal han obtenido la aplicación automática de la rebaja de penas que en algunos supuestos contempla la nueva normativa. El problema es que contiene una refundición de conductas que elimina los abusos sexuales y denomina todos los actos delictivos como agresión sexual. Al optar por una única tipificación para comportamientos muy distintos se estipula una horquilla de condenas más amplia y con unos mínimos más bajos en algunos supuestos. La alarma social y el revuelo político llegan de la mano de la aplicación de las penas más bajas en sentencias que no juzgan de nuevo los hechos, sino que suponen una simple revisión. Lo que está claro es que no se trata de una modificación que sea resultado del consenso y de la reivindicación de los principales actores implicados, por lo que, de base, resulta fallida. Es evidente que hubo un error desde el principio, que debe ser enmendado para blindar la paz social en torno a una legislación que consagra el consentimiento. También es verdad que el impacto es limitado, pero existe, y no debería de haberse producido por el simple hecho de contentar a unos cuantos. Es hora de dar marcha atrás y corregir lo que no funciona y tiene en vilo a los profesionales de la Justicia en España.

    Editorial