Estabilidad en los precios

03 feb 2019 / 11:19 H.

El propio ministro de Agricultura, Luis Planas, atribuye al incremento del precio del aceite de oliva la bajada de las compras en los supermercados nacionales. También a la crisis, que hace que los consumidores se decanten por otro tipo de grasas más baratas. En este contexto, el mercado oleícola experimenta una leve caída de la cotización. Se trata de un fenómeno habitual que corresponde con la fecha de producción. Hay que tener en cuenta que las cooperativas y almazaras, en estos momentos, tienen producto disponible en abundancia y no les queda más remedio que hacer operaciones encaminadas a soltar todas las toneladas posibles para aliviar las bodegas y lograr liquidez. Es un motivo más para que se estanquen las ventas, ya que los que están especializados en adquirir “oro líquido” para hacer negocio suelen frenarse con la finalidad de empujar el precio un poco más hacia abajo. En cualquier caso, la tendencia es hacia la estabilidad. Los agricultores no terminan de acostumbrarse a estos vaivenes del mercado, a lo que hay que unir las incertidumbres derivadas de la Política Agraria Común, conocida PAC. El Gobierno garantiza que, con independencia del Brexit, hasta 2020 habrá las mismas ayudas para el campo, es decir, que la salida del Reino Unido de la Unión Europea no afectará a las subvenciones. Sin embargo, la fecha señalada está a la vuelta de la esquina y los jiennenses tienen que estar preparados para los cambios que se avecinan. Hay zonas de montaña cuya supervivencia peligra con el futuro reparto, por lo que la provincia tendrá que ser muy beligerante ante los nuevos planteamientos y, sobre todo, mantenerse unida en las reivindicaciones directas hacia Europa.