Con mirada internacional
La internacionalización de las universidades públicas es una realidad que se palpa abiertamente en sus campus. Cada vez son más los alumnos de todo el mundo que comparten aula con los andaluces, lo mismo que también proliferan los programas que permiten abrir nuevos horizontes de formación en tierras extranjeras. Las instituciones académicas de la comunidad impartirán, a partir del curso 2025-2026 veintidós nuevas titulaciones de carácter mundial, de tal forma que la proyección exterior del sistema se conforma como una prioridad para el Gobierno que lidera Juanma Moreno, con la firme intención de contribuir a reforzar la competitividad y la excelencia de la educación superior. Esta veintena de enseñanzas se concretan en un grado, diecisiete másteres y cuatro doctorados, de las que una tiene la condición de formación dual, de forma que combinará la cualificación en las aulas y la especialización en el ámbito empresarial. Todas ellas se implantarán en seis instituciones académicas: las universidades de Cádiz, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Sin embargo, la teoría hay que llevarla a la práctica y, en este sentido, es normal que los rectores, como máximos dirigentes universitarios, reclamen los recursos oportunos no sólo para cubrir las necesidades del día a día, sino también para poder afrontar con garantías los retos de futuro, uno de los cuales pasa, precisamente, por la internacionalización. La proyección exterior debe constituir un asunto estratégico en el diseño de los dos futuros marcos normativos que regularán la actividad universitaria y la I+D+I, en referencia tanto a la Ley de Universidades para Andalucía, como a la Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Andalucía.