Eugenio D’ors y “Tres horas en el Museo del Prado”

    16 sep 2023 / 08:57 H.
    Ver comentarios

    Eugenio D’Ors nació en Barcelona en 1881 y muere también en tierras catalanas en 1954. En 1923, hace cien años, fija su residencia en Madrid, ingresa en la Real Academia de la Lengua y sale a la luz uno de sus libros más famosos y quizás el que ha tenido más vigencia en el campo editorial: “Tres horas en el Museo del Prado”. No es, ciertamente, una guía del museo más importante de España, pues apenas sobrepasa el centenar de páginas, sino que podría considerarse como un tratado de estética e incluso de ética. D’Ors selecciona alrededor de una treintena de maestros de la pintura para escribir sobre la concepción de su obra pictórica. Tiene, pues, la suficiente extensión como para exponer su visión sobre determinados cuadros que definen las características singulares de cada maestro o época y ahí nos muestra su estética. Sus principios éticos se pueden agrupar como en tres apartados: El primero es la “obra-bien-hecha”, es decir, culminar la obra gracias a la aplicación de todas las posibilidades hasta coronarla con el éxito y esto como un deber. El segundo podría denominarse como “comunión” en el sentido de desprendimiento: la obra, una vez concluida, ya no pertenece exclusivamente al autor, es superior al hombre individual, es de los demás. El tercero, “religión”, está inspirado por el humanismo cristiano y su aspiración permanente hacia lo infinito: con la asistencia del espíritu no hay obra que no se convierta en santa porque en ese trabajo, en ese esfuerzo, se ha puesto amor y el amor es trascendente. Así, tras la atenta observación, su singular apreciación de algunos cuadros le permite descubrir los especiales efectos de la evolución de las sucesivas escuelas y llegar al hallazgo patente de la ilusión de la profundidad en la escena pintada. Igualmente, tras la contemplación de la Anunciación del Angélico alcanza la apreciación contradictoria entre luz y color. Y también, con la serena admiración fija y penetrante del cielo tan negro del Cristo de Velázquez, logra suscitar hasta una suspensión de nuestro ánimo. En “Tres horas en el Museo del Prado” D’Ors sugiere observaciones que dan para muchas más horas de meditación sobre el arte de la pintura.

    JUAN ANTONIO NARVÁEZ SÁNCHEZ

    Umbroso lodazal de miseria

    En estos días de incertidumbre política y social deberíamos todos reflexionar y conectar con la realidad, pues los movimientos irracionales e impulsivos nos pueden conducir al abismo, la miseria y la desolación de toda la ciudadanía. Al escribir o al hablar hay que preservar, cuidar con esmero, las ideas con pocas y adecuadas palabras. Las palabras subsisten, viven independientes, mientras que la forma de pensamiento se fija a través de la palabra, del lenguaje. Umbroso lodazal de miseria e iracundo recelo social se observa día tras día en este nuestro mundo. No se pretende que nadie acepte formas de pensar, de actuar obligados; de igual manera hay que rechazar cualquier imposición o atadura. Siempre debemos de ser en lo posible, libres y fieles a nuestras ideas, convicciones, sin olvidar el respeto a los demás. La ficción, la superioridad, la coacción devasta el trato, causando resentimientos, provocaciones y contiendas. Hay que educar la pasión por la sabiduría y el impulso confortador a esa consumación, la libertad. Ciertamente, la enseñanza en libertad, fuera de maniobras ni críticas, desarrolla en la persona un caudal de conocimientos que le permite aclarar y argumentar a los demás, sin olvidar constantemente el respeto hacia la opinión de todos. El progreso del conocimiento debería ser el principal fin de los estados en todas sus categorías de potestad. El predominio de la mente sobre el cuerpo acoge unas nociones de viveza que favorece el progreso social.

    JOSÉ RAMÓN TALERO ISLÁN

    La mejor edad de los artistas flamencos

    Estimados amigos: por contacto con varios artistas y mis vivencias, compruebo que la mejor etapa de los artistas flamencos es de los 20 a los 70 años. Al llegar a avanzada edad, a muchos ya les faltan facultades o tiene problemas de salud su pareja y es difícil encontrar una fecha para su actuación. En definitiva, considero que hay que prestarle gran atención al artista en su juventud y edad intermedia; no obstante, todo artista mayor que solicita ser contratado, se merece una atención especial (económica y, de reconocimiento por lo que aportó tiempo atrás). No obstante, me tomo la libertad de indicar nombre de los jóvenes cantaores que considero son de lo mejor (para mi gusto) y espero escucharlos pronto en Jaén; estos son: Alicia Gil, Ángeles Toledano, Argentina, Beatriz Romero, Celia Romero, Esmeralda Rancapino, Esther Merino, Gema Jiménez, Isabel Guerrero, Laura Marchal, Laura Vital, Lela Soto, Loreto de Diego, María José Pérez, María Terremoto, May Fernández, Reyes Carrasco. Antonio Reyes, Jesús Méndez, Juanfran Carrasco, Manuel de la Tomasa, Pedro “El Granaíno”, Pepe “El Boleco”.

    RAFAEL GARCÍA DE LA TORRE

    Competencia

    De quién es competencia los problemas que ha sufrido el Centro Comercial Jaén Plaza? Seguramente habrá “responsables” que se lavarán las manos en esto y que no darán la cara. Pero para la foto del próxi

    Cartas de los Lectores